• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Artículos
  • Blog
  • Contactar
  • Portafolio
  • Libros
  • Teatro
  • Apps
  • Investigaciones

Sci & Tech

¿Quién quiere ir a Marte?

27 agosto, 2009

        Hoy en el diario El Comercio, como en otros medios, se ha publicado la noticia de que la NASA ha propuesto a Rusia una expedición tripulada conjunta a Marte; el representante de la agencia americana señala también, que este vuelo debe contar con los miembros y la experiencia reunidos para construir la Estación Espacial Internacional (EEI). De haber estado el prestigioso especialista en microexpresiones faciales, Dr. Paul Ekman, a mi lado, lo que hubiera interpretado en mi rostro sería: una dosis de cansancio y harto escepticismo, déjenme contarles el porqué.
        Ni bien Armstrong puso su bota izquierda en la Luna, ya los congresistas de su gobierno hablaban de ir a Marte, los ilustradores de revistas empezaron a bosquejar distintos tipos de máquinas que lograrían tal proeza, muchas de las cuales recuerdo haber visto en los viejos Almanaques Mundiales de mi abuelo. Luego, los años setenta dieron paso a la nueva década en que se inauguró el transbordador espacial, nave que voló varios años después de lo programado pero que nunca cumplió la promesa bajo la cual fue vendida: permitir un sencillo acceso al espacio. El tema de Marte se retomó a mediados de los ochenta con el llamado de Bush padre a la NASA, para que le presente un plan de cómo llevar hombres al planeta rojo. ¿Resultado? Ninguno.

         Construir una nave espacial es algo muy difícil y costoso, sólo tres naciones tienen la capacidad probada de hacerlo (incluso China lo hizo con buena parte de tecnología Rusa); por ejemplo, la siguiente generación de vehículos que reemplazará al transbordador, el proyecto Orión, y que supuestamente llevará al hombre a la Luna, como se señala en el artículo mencionado, lleva ya cientos de millones de dólares de sobrecostos y un buen tiempo de retraso, a pesar de haberse iniciado el programa hace pocos años y que en principio trata de reutilizar tecnología ya probada, alguna proveniente del mismo proyecto Apollo. Si tan solo volver a nuestro satélite, cosa que hicimos 40 años atrás, conlleva tantos problemas, ¿cómo sería una misión a Marte?

         Nuestro vecino planetario se encuentra a una distancia, en el mejor de los casos, 150 veces mayor de la jamás viajada por un ser humano; una jornada hasta allá implicaría contar con equipos y respaldos que garanticen su funcionamiento por el año o más que dure la misión. Hasta el momento, ni siquiera se ha hecho volver de allí una pequeña sonda, cuando crear las maquinarias para sostener a un solo ser humano, sería mucho más complicado. En el aspecto biológico, las naves deberán contar con escudos aún no existentes, para estar protegidas de la radiación prolongada del espacio o de posibles tormentas solares; además deben buscar formas de menguar las consecuencias de la ingravidez en periodos tan dilatados de tiempo.

         La agencia de noticias empleada, también cita el ejemplo de la EEI, pero en realidad, ésta es casi un anti ejemplo, dado que esta maravillosa estructura terminó costando miles de millones más de lo programado y su construcción, reducida y acortada, lleva un retraso de años. Si bien es un gigantesco logro tecnológico, este caso muestra que el construir “lo no construido antes” implica riesgos imprevistos que se traducen en dinero, esfuerzo y tiempo, y que no todos los gobiernos están dispuestos a asumirlos.

         Finalmente, y a pesar de lo trágico que pueda yo parecer, ¿creo que pisaremos Marte algún día?, ¡Claro que sí!, es más, el primer hombre que lo haga, seguramente ya ha nacido y lo más probable es que viva en el hemisferio norte. Pero aún no hay nada concreto en el horizonte, dependerá de una voluntad política que pueda mantenerse por varios años, y aún no hay nada de eso. Mientras tanto, el tipo de noticia que comento hoy, no es más que el discurso de buena voluntad que un funcionario administrativo ofrece ante una prensa atenta a que un día volvamos a explorar otro mundo.

Secciones: Sci & Tech Etiquetas: Marte, NASA

Guitar Hero, ¿tocando música?

19 agosto, 2009

        No hace mucho, en la casa de un buen amigo, éste me mostraba su consola Play Station cuando colocó un curioso juego, tras lo cual apareció en el televisor una banda de rock en pleno concierto frente a un público expectante. Cogió el mando y conforme aparecían y desaparecían distintos colores en escena, presionaba las respectivas teclas, la música fluía con nitidez, y yo no podía más que admirarlo absorto mientras que sus fans virtuales celebraban su talento. ¡Tenía que probarlo!, así que literalmente le arranché el mando de las manos e intenté continuar su obra, pero sin éxito, con lo cual el evento casi se transformó en un linchamiento virtual ante el negativo clamor del respetable.
        El videojuego en cuestión, Guitar Hero (“Héroes de la Guitarra”), ha tenido en sus distintas versiones ventas superiores a los 1,600 millones de dólares, lo que lo convierte en una de las franquicias más exitosas de su categoría, es un fenómeno cultural que ahora incluye más “instrumentos” a “tocar” y al cual se han plegado bandas como Aerosmith que han entregado varias de sus canciones a este medio; sin embargo, mientras era vilmente abucheado en la pantalla de plasma, no pude evitar preguntarme, ¿es real todo esto?.
         No niego la importancia de la simulación como herramienta de aprendizaje o como medio para acercar a alguien a nuevos temas, por ejemplo, hay simuladores de vuelo en donde uno puede pasar horas mientras aprende tan solo cómo leer las cartas de navegación, pero tratándose de música no creo que el simpático control abigarrado de botones logre ninguno de los dos cometidos, como insinúa parte de la publicidad del producto. No todos son seguidores de este producto, el mítico guitarrista y compositor de Led Zeppelin, Jimmy Page, señalaba en una rueda de prensa este año, que no podía imaginar que la gente estuviera aprendiendo algo significativo acerca de tocar instrumentos por medio de videojuegos…claro que al decirlo está perdiendo millones de dólares por no subirse a la nueva ola.
        Si bien no sostengo que todo aquél que selecciona el Guitar Hero lo hace para ahorrarse el trabajo de ser un verdadero músico, creo que puede hacernos olvidar que todo arte o ciencia es muchas veces exigente y difícil de aprender. Por ejemplo, debo confesar que en el camino he abandonado la guitarra (sólo aprendí unas cuantas canciones), armónica (cero canciones), órgano electrónico (a tocar algunas “básicas”) y el bombo, para el cual aún tengo grabada en mi memoria la mirada contrariada de medio salón parroquial por el cambio de ritmo que sin querer le introduje a una canción aquella vez.
         Lo interesante de este juego es también la ilusión temporal que transmite, para algunos se traduce en ser vitoreado mientras rápidos dedos acompañan la pose y el gesto de rockero esforzado (como el que vi en mi anfitrión aquel día), para otros, la de oír cómo cruelmente nos botan del escenario forzándonos a desquitarnos en un artículo…

Secciones: Sci & Tech Etiquetas: Guitar Hero, Juegos

¿Por qué Neil Armstrong fue el primero en la Luna?

6 agosto, 2009

Una pregunta frecuente con respecto al primer hombre en la Luna es ¿por qué fue Neil Armstrong y no otro? Las respuestas son diversas y muchas de ellas erróneas, por ejemplo: porque era el único astronauta civil en la NASA o porque era el mejor astronauta.
Casi toda la generación que vio el despegue del Apollo 11, aprendió que Armstrong no era militar; su biografía, así como la de sus dos compañeros, había sido repetida constantemente poco antes y después del viaje y dado que en la placa que dejaron en la Luna se habla de que «llegaron en paz con toda la humanidad» sumado a que los militares supuestamente no se relacionan con la paz, no es difícil suponer que la agencia espacial escogería a alguien que no llevaba el uniforme para representarla. Además NASA es una agencia civil. Pero en realidad, al igual que Armstrong, hubo otros astronautas civiles en ese entonces que, de ser ese el único criterio, pudieron desempeñar el rol de comandante de tal misión.
NASA nunca elaboró un listado oficial de los mejores astronautas a su cargo, ni en el libro de Deke Slayton (el hombre quien asignaba a estos hombres sus misiones) encontramos algo parecido; sin embargo del libro de éste, y de otras publicaciones de personal de la NASA, podemos establecer que la razón de que Armstrong comandara Apollo 11 es la combinación de dos factores que tuvieron que alinearse: la secuencia de misiones y la rotación de los astronautas.
Con respecto a las misiones, no se podía saber desde un principio, cuál sería la que pondría al primer hombre en la Luna, esto por muchos factores. Si bien Apollo 1 era el primer vuelo de prueba de la nave, el trágico incendio que ocurrió en la plataforma terminó con la vida de la tripulación ocasionando un cambio en los objetivos de las siguientes misiones. Así mismo, para el Apollo 8, su objetivo inicial de probar el módulo lunar tuvo que cambiarse por el de orbitar la Luna, dada la demora en la construcción del LEM. En el caso del Apollo 10 (el simulacro de alunizaje) algunos propusieron extender el viaje para incluir el alunizaje, en cuyo caso el primer hombre en pisar la Luna seria Thomas Stafford, pero esto no se dio porque el LEM disponible era muy pesado y NASA consideró que implicaba demasiados riesgos…Así que el hecho de que Apollo 11 fuera LA misión, es algo que no se podía haber previsto con mayor antelación.
Con respecto a la rotación, Slayton estableció desde 1964 un sistema por el cual una tripulación sirve como respaldo de otra, digamos Apollo7, y luego comanda la tercera siguiente, en este caso Apollo 10. Esto se mantuvo casi siempre con pocas excepciones como cuando algún astronauta sufría algún accidente (como Michael Collins y su operación de columna), moría (CC Williams y Charles Basset en un accidente aéreo) o se retiraba.
Con todo, Slayton señaló que estaría dispuesto a romper la rotación aquí si Gus Grissom (astronauta del Mercury 7) hubiera estado aún vivo.
Algo curioso que sucedió fue que cuando Armstrong y Aldrin empezaron los entrenamientos para su misión, no se indicó formalmente quién sería el primero en descender del módulo, lo que llevó al segundo a realizar una pequeña campaña en NASA para ser el elegido. En este último escollo, Armstrong primó por dos factores: dirigiría la misión y porque dada la forma en que se abre la compuerta del LEM, era muy difícil para Aldrin salir primero.
Así que, una vez en el grupo de astronautas, fue una precisa combinación de factores los que convirtieron a Armstrong en el primer hombre en caminar en la Luna; sin embargo, no hay que olvidar las cualidades que lo colocaron como Comandante en cada misión que voló.
Para muchos, y me incluyo, Armstrong fue una magnifica elección, como lo demuestra su increíble modestia y la sobriedad con la que ha sabido llevar el pesado título del primer hombre en la Luna.
__________________
PS: Da la coindidencia de que justo hoy, es también mi cumpleaños, y quiero agradecer los muchos mensajes que he recibido por ello durante este día. Gracias!!

Secciones: Sci & Tech Etiquetas: Apolo, Armstrong, llegada a la Luna

El astronauta más afortunado de la NASA

29 abril, 2009

       En la carrera profesional, un serio revés o fracaso puede ser motivo de preocupación, la sucesión de dos de estos eventos puede ser alarmante y llegar al tercero dentro de la misma empresa será más difícil. Ahora bien, ¿puede suceder que una serie de estos hechos en realidad sean beneficiosos?, y es más, ¿qué hayan pavimentado el camino de un astronauta a la Luna? La curiosa historia de Alan B. Shepard parece demostrarlo.
       Shepard fue elegido tras un riguroso proceso de selección para conformar el primer grupo de siete astronautas norteamericanos en 1959; por aquella época el espacio era un ambiente totalmente desconocido, y los hombres que intentarían alcanzar dicha frontera por delante de los soviéticos, se convirtieron automáticamente en figuras públicas y queridos héroes nacionales. Tras dos años de preparación, fue escogido para ser el primero en abordar la pequeña cápsula Mercury, lo cual estaba programado para marzo de 1961. Sin embargo, el viaje se canceló por dos meses para añadir más pruebas a los equipos con lo cual, sin saberlo, se dio tiempo suficiente a los rusos para que el 12 de abril enviarían a Gagarin a orbitar la tierra…robándole la gloria a Shepard y a su país entero (es más probable que la mayoría de lectores recuerdan el nombre de Yuri Gagarin que el de Alan Shepard).
       El fracaso americano ante Gagarin fue un factor determinante en la decisión de Kennedy de comprometer a su nación a poner a un hombre en la Luna; así mismo Shepard quería un segundo vuelo en el mismo tipo de cápsula que le hizo famoso, pero en su lugar se le encomendó ser el comandante del nuevo modelo de astronave que vendría: la Géminis. Mientras se preparaba, comenzó a sufrir mareos y pérdida de equilibrio, lo cual lógicamente es lo peor que puede sucederle a un piloto…se descubrió que padecía el síndrome de Meniere, una enfermedad que afecta el oído interno, por lo cual debió dejar el puesto de astronauta y ceder el liderazgo a Gus Grissom, cuyas misiones se programaban siempre luego de las de Shepard… de haber comandado el primer Géminis, lo lógico hubiera sido que también volara la primera nave de la siguiente generación, el Apollo 1…que trágicamente se incendió en tierra matando a sus tripulantes, incluido Grissom.
       Dado que no podía volar, se le nombro jefe de la oficina de astronautas, curioso puesto dado que el mismo no podía viajar al espacio; por la misma época, y dado los contactos que tenía, realizó una serie de inversiones que lo convirtieron en millonario (literalmente), quizá el primero que tuvo NASA, pero su deseo era el de pilotar de nuevo, por lo que varios años después de su baja médica, decide someterse a una operación experimental que afortunadamente lo devuelve al estado de apto. Al volver, quiere que se le asigne el primer vuelo disponible: Apollo 13, pero esta vez los administradores de NASA no creen que el viejo Al (a la sazón de 47 años) este listo para comandar un vuelo tan pronto, desean que entrene más, así que la misión le es otorgada en su lugar a Jim Lowell; ¿Qué paso con Apollo 13?, pues tal como se ve en la película del mismo nombre protagonizada por Tom Hanks, un tanque explotó mientras se dirigían a la Luna y ninguno de sus tripulantes logra pisar la Luna…
       El siguiente vuelo, Apollo 14, es suyo y lo convierten en el séptimo hombre en caminar en la superficie selenita (corría entonces el año 1972); sus primeras palabras no podían ser mejores dada la complicada historia de su carrera y todo lo que debió suceder para que estuviera allí (llegar luego de Gagarin, perder el vuelo Géminis 1, perder el vuelo incendiado del Apollo 1 y finalmente el abortado Apollo 13): “Fue una larga espera, pero aquí estamos”.

Secciones: Sci & Tech

¿Realmente caminaron en la Luna?

7 enero, 2009

Frecuentemente las reacciones al saber que estoy escribiendo un libro sobre el proyecto Apollo llevan a la pregunta “¿realmente llegaron allá?”; dado que la última vez que alguien caminó en la Luna fue en 1972, es entendible también que a esta se sume otras del tipo “¿Por qué no lo han vuelto hacer? o “¿Cómo es posible que lo hayan hecho con la tecnología de aquella época?”. Son varias las clases de respuestas que se agolpan en la cabeza cuando el momento llega, así que creo útil ensayar algunas por este medio.

Algunas respuestas lógicas Hay muchos puntos que podrían citarse como evidencia de los viajes tripulados a la Luna:

  • Es un proyecto muy documentado. Hoy en día hasta el manual de operaciones del radar del modulo lunar se halla en la página de la NASA; así como miles de diagramas de ingeniería de todos los equipos y cada minuto de dialogo entre la Luna y Control de Misión. Décadas después de los hechos, existen decenas de libros escritos por los participantes directos (en su momento 400,000 personas) que incluyen hasta el señor que cerraba la escotilla de la nave (llamado Guenter Wendt)
  • Los soviéticos les seguían el rastro: las naves en el espacio eran monitoreadas no solo por los americanos sino por los rusos; incluso horas antes de la primera caminata, una nave de estos orbitaba la Luna. De haber ellos descubierto alguna falsedad en las misiones, hubieran sido los primeros en comunicarlo, en vez de aceptar la derrota en la carrera espacial.
  • Las rocas lunares se prestaron a laboratorios en todo el mundo: lo cual trajo consigo distintos descubrimientos sobre el origen de nuestro satélite. Muchas de las rocas extraídas de la superficie eran fotografiadas y documentadas para darle “contexto” a los geólogos que las estudian.
  • Costo 26,000 de dólares de la época y varias vidas: leer el proceso de ingeniería del Apollo no solo es fascinante, sino que puede verse lo que se es capaz cuando se gasta en un momento 0.5% del presupuesto nacional en una meta. ¿Por qué gastarían tanto en sets de televisión?; además varios astronautas perecieron o casi perecen en las misiones.

Algunas “contra respuestas” Existen un número de supuestas “evidencias” de que la llegada a la Luna fue un fraude, todas han sido respondidas en documentales fidedignos; de los recursos que encontramos en la Internet podemos señalar:

  • Youtube: en donde los carismáticos “Cazadores de mitos” le han dedicado todo un programa al tema. Palabra de búsqueda: “mythbusters apollo”
  • Badastronomy: aquí se analiza cada uno de los puntos que un lamentable programa del canal Fox propaló, poniendo el tema de moda en los Estados Unidos.

Es curioso notar que tanto el proyecto que permitió poner a Armstrong en nuestro satélite, como el del avión supersónico de pasajeros Concorde, desarrollaron maquinas que actualmente no se emplean pero que sin embargo lograron cosas que hoy en día no hacemos y que no dejan de asombrarnos.

Secciones: Sci & Tech Etiquetas: Apollo

Sobre la vida en otros mundos

5 enero, 2009

¿Qué piensas sobre la vida en otros mundos?»

La pregunta, en si misma, tiene diversos significados según el periodo histórico en que se plantee. Si se la hubiéramos formulado a algún antiguo griego o a un hombre medieval, el primero probablemente hubiese pensado en dioses mitológicos y el segundo en términos de ángeles y demonios; ¿Por qué?, porque recién a partir del siglo 16 y con la aparición del telescopio, los planetas dejaron de ser solo cuerpos luminosos (o estrellas vagabundas) para ser asociados, algunos de ellos, como cuerpos sólidos como la Tierra.

Hoy en día, la pregunta usualmente expresa curiosidad por saber si hay otros planetas habitados y si seres provenientes de estos podrían estar visitándonos (OVNIs, Roswell, etc.) Ni uno de estos dos temas alcanzan un consenso científico; sin embargo podemos explorarlos según lo que sabemos.

¿Hay otros planetas habitados?

Es sorprendente la cantidad de estrellas que existen en el universo; el Sol alrededor del cual nuestro planeta gira es una estrella entre las más de 100,000 millones de estrellas que conforman nuestra galaxia La Vía Láctea. Y sin embargo, esta no es la única galaxia (hecho descubierto hace apenas ochenta años), sino que se calcula la existencia de unas 500,000 millones de estas. Ante números tan grandes, ¿no es lógico pensar que alrededor de alguna otra puede haberse desarrollado la vida?

El astrofísico Frank Drake planteó las condiciones necesarias para contar con un ser extraterrestre, a quien podríamos enviarle un mensaje por radio en algún lugar del Universo; aquí expongo los más relevantes:

1ro) Alrededor de una estrella debe haber planetas

2do) De estos planetas, algunos deben orbitar a una distancia de su sol que les permita desarrollar vida (ni congelados ni fundiéndose)

3ro) Si la vida “aparece” en alguno, esta debe ser capaz de evolucionar desde algo muy simple a estructuras más complejas a través de miles de millones de años (y no extinguirse…)

4to) Los seres complejos deben haber desarrollado lo que llamamos inteligencia

No contamos con números precisos que respondan a estos pasos. Sin embargo, muchos científicos consideran probable la existencia de otros mundos habitados más allá del nuestro.

¿Nos visitan seres de otro mundo?

Aún si en algún lado de nuestra galaxia han evolucionado seres inteligentes, las enormes distancias que nos separan de las estrellas hace difícil creer que recibamos visitas suyas, al menos con las leyes de la física que manejamos actualmente.

Para medir las distancias estelares, los astrónomos emplean el “año luz”, que es el espacio recorrido por un rayo de luz a la velocidad de 300,000km por segundo; el llegar a la estrella más cercana, ubicada a 4.4 años, significaría para la nave tripulada más rápida que hemos tenido, realizar un viaje de ¡118,000 años!. Ahora bien, el centro de nuestra galaxia se encuentra no a 4 años-luz sino a 27,000 años-luz y la galaxia más cercana a 2.5 millones de años-luz… Las cifras parecen estar más allá de nuestro entendimiento y alcance.

No sabemos si ha evolucionado vida en otros mundos (ahora la buscamos en Marte), tampoco podemos saber lo que una presunta tecnología extraterrestre tenga o no, o si han hallado formas de romper las leyes de la física que nosotros hemos hallado o no, todo ello pertenece al reino de la especulación. Para muchos, el hecho de que existan objetos voladores que no podamos identificar (OVNIs), parece ser la evidencia requerida para creer que en medio de este universo gigantescamente vacío, nuestra isla es visitada por algunos navegantes estelares. A falta de evidencias sólidas en la comunidad científica, esta creencia parece ser un acto de fe.

Secciones: Sci & Tech

  • < Página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Siguiente página >

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.