• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Libros

Hitler y la destrucción nihilista

1 agosto, 2013 by Giuseppe Albatrino

Acabo de leer el estupendo libro «The dark charism of Adolf Hitler», de Laurence Rees, y ha sido una jornada aleccionadora, no solo porque todo libro sobre la historia del ascenso y caída del dictador nazi ya de por sí tiene lecciones, sino porque a base de innumerables testimonios, diarios, entrevistas y extractos de sus propios discursos, intenta exponer el proceso de cómo Hitler, su séquito y su pueblo generaron juntos una de las mayores catástrofes de la historia.

Para muchos puede parecer incompresible cómo un pueblo educado como el alemán, encumbró a un cabo bohemio,darkcharism arquitecto frustrado y artista fracasado que no tuvo mayor educación formal, al nivel de líder absoluto. Lo que el afamado historiador Rees expone es una secuencia de pasos graduales, en las que se hace presente el carisma de Hitler y un pueblo receptivo a las promesas de este. La suerte y en parte la torpeza de muchos dirigentes, que subestimaron su independencia y terquedad, también jugaron un papel destacado, como cuando, por ejemplo, se obstina en querer ser Canciller (el equivalente a Primer Ministro) a pesar que su partido no había salido victorioso en las elecciones.

Los resultados de su gobierno no debieron sorprender a quienes leyeron el libro que escribió estando en la cárcel. Durante los nueves meses de prisión (reducidos a partir de los cinco años que le tocó por un intento fallido de golpe) escribió “Mi Lucha”, en el cual se dibuja como un visionario predestinado a guiar a la raza aria, cuando en realidad no es hasta sus mediados veinte años en que toma interés en la política. En el mismo texto habla de su rechazo al Tratado de Versalles, desdén por los judíos y de la necesidad de que Alemania se expandiese al Este contra los bolcheviques.

No implementará sus ideas desde el primer día de gobierno, lo hará progresivamente, de forma que su carisma como líder, al cual todos juraban fidelidad, no se viese mellado. Mientras, el aparato del estado irá aceptando su visión de que no se debe proteger a los más débiles sino que por el contrario, se les debe destruir. Así aparecen los programas de esterilización forzada o de eutanasia mucho antes de la guerra (Alemania llegó a tener unas treinta “clínicas especiales” en donde los recién nacidos eran asesinados si las parteras les descubrían alguna anomalía.)

La guerra no hizo más que incrementar las prácticas barbáricas de un régimen para el que la vida humana no valía nada, literalmente. Y aquí entra a tallar no solo un hombre, sino una jerarquía civil, militar (con notables excepciones) y una sociedad que se nutrió de una filosofía que les dio un marco teórico para los terribles hechos que conocemos hoy.

Por una parte, la supuesta superioridad racial era creída de hito a hito por gran parte de la población. Esto implicaba, como es lógico, que el resto sea inferior y considerado “sub-humano” lo cual les daba pie para asesinar y matar sin miramientos no solo a los judíos, sino soviéticos (de los cuales murieron el doble que los judíos) y todo pueblo que sea conquistado. Esto también les sirvió para anexarse inicialmente a todo pueblo de “raza germana”, como Austria y la región de los Sudetes, a la vista y paciencia de los demás europeos.

Así mismo, la supuesta necesidad del espacio vital (lebesraum), en vez de atender a un modelo de intercambio de bienes, era el único medio aceptable para atender a las necesidades de su población; ello se tradujo ena expansión de Alemania sobre sus vecinos orientales, colonizando la inmensa región formada por la URSS y sus satélites. Aunque parezca increíble, funcionarios nazis encargados del planeamiento (uno de ellos luego sería catedrático universitario) aplicaban modelos de sostenibilidad, con los que concluían fríamente con que ¡debían eliminarse a 30 millones de personas de esa área!

Pero Hitler no creó estas infames ideas de la nada. Muchos pensadores habían llegado a las mismas antes que las llevase a su extrema consecuencia. Faltaba un ingrediente más: su nihilismo. Para el dirigente nazi no existió nunca compasión alguna, ni para su propia gente ni mucho menos para sus enemigos. Veía al mundo libre de toda moral o responsabilidades éticas, por lo que llegó a decir que “La Tierra sigue girando, ya sea que el hombre mate al tigre o sea el tigre quien se lo coma”. El problema fue que por muchos años, este horrendo tigre fue el responsable del sufrimiento y muerte de millones de individuos.

No quiero dejar de recomendar este libro para todos aquellos que intentan entender el incomprensible proceso por el cual un líder amoral y la propaganda de sus seguidores, llevaron gradualmente a una nación a convertirse en verdugo de sus vecinos.

Publicado en: Libros Etiquetado como: Segunda Guerra Mundial

Capitán de mar y guerra (libro comentado)

17 junio, 2013 by Giuseppe Albatrino

Hasta antes de leer a Patrick O’Brian, para mí las carabelas de Colón no eran más que figuritas sobre un mapa. Bidimensionales y sin muchas complicaciones. En mi mente ingenua, no deberían tener mayor ciencia, y llegar del punto A al punto B no tendría por qué ser riesgoso, a menos que tuvieses el talento del capitán Schettino al mando del Costa Concordia.

Aquel prejuicio ha sido corregido tras la lectura de la entretenida obra que les comento a continuación, la cual narra las aventuras de Jack Aubrey a bordo de la corbeta la Sophie. Me ha mostrado el fascinante mundo de las fuerzas navales de comienzos del siglo XIX, de aquellas hechas de madera, que se guiaban por las estrellas y que empleaban las velas, a manera de alas de aves, para desplazarse por un mundo no del todo cartografiado.

“Capitán de mar y guerra” (CdMyT) inicia cuando Aubrey toma posesión de su primer navío e incluye a su nuevo amigo, James Maturin, como doctor de abordo. Dado que el segundo no es hombre de mar, estos dos factores dan al autor dos inmensas oportunidades. Por un lado, el de ser testigos de la asunción de un líder novel y no probado, con todo el aprendizaje que ello conlleva, al mismo tiempo que, so pretexto de la instrucción del lego Maturin, la de aprender con él los conceptos que luego deberá recordar para entender las batallas que se darán.

Se aprenderá que tamaños barcos, al parecer hechos para llevar el mayor número de cañones posibles, no podrían gobernarse a menos que se contasen con procedimientos, técnicas y métodos claros y establecidos. La organización de casi un centenar de hombres debería ser orquestada con cuidado: ya sea en la batalla, arriando las velas en las persecuciones, reparando los daños, distribuyendo las guardias o disparando los antes mencionados cañones. Por ejemplo, cada uno de estos requería de varias personas, para cargarlos, apuntarlos y enfriarlos. Sin contar de horas de práctica para afinar la puntería.

Veremos que la administración también forma parte del mundo de los rudos marinos. El capitán y sus oficiales debían planificar las cantidades de agua, alimentos, pólvora y herramientas que deberían llevar a bordo, así como los pagos y las recompensas, que según los rangos deberían entregarse a la tripulación, que por si fuera poco debería registrar el diario de abordo de la nave.

Pero no vaya a creerse que la marina de Aubrey era tan aburrida y previsible como una empresa con ISO-9001. Por el contrario. Cada capitán recibía una misión (del tipo: “ahora saquea como puedas los barcos españoles que encuentres”), lo que les daba la libertad de configurar el navío, escoger rumbos, tácticas de batalla y vivir libremente cazando presas cuyas riquezas se repartía entre la corona y la tripulación. Bueno, todo esto debía de anotarse en los libros también…¿pero qué es la libertad sin un poco de burocracia?

Hoy sé que la dupla Aubrey-Maturin ha dado vida a más de quince tomos y libros conexos. Y no es para menos. Aubrey es divertido, ligero, nacido para el mar y para la lucha en sus dominios. Maturin es un pensador crítico, estudioso de la naturaleza. Ambos se complementan y ambos divierten, porque si bien la prosa de O’Brian puede exigir un poco de paciencia a la hora de las descripciones náuticas, el encanto de sus personajes y las historias que viven lo compensan.
Veremos cómo se interrelacionan con los hombres a bordo, con la jerarquía de la armada británica, con los civiles y demás marinos en las fiestas, cómo afrontan las batalla o cómo juegan al gato y al ratón contra las fuerzas enemigas.

Un detalle adicional, que encontré encantador, es el humor que O’Brian salpica en sus páginas, mismo que va acompañado de la típica flema inglesa. Con este aderezo extra, no dudo en recomendarles este libro, a la vez que ya busco el siguiente tomo de la serie. Estoy seguro que al leer CdMyT, no volverán a ver con los mismos ojos a aquellas embarcaciones que con ingenio para amaestrar los vientos, dominaron los mares por varios siglos

Publicado en: Libros

Nace un nuevo libro: ¿Será cierto?

31 julio, 2012 by Giuseppe Albatrino

      Con tantas tareas del día a día no había tenido tiempo de sopesar la noticia de que hay una nueva criatura, llamativa y amigable, que está dando sus primeros pasos por las librerías desde la semana pasada y a la cual le deseo lo mejor pues, aunque lleve mi nombre encima, empezará a entablar relaciones con nuevos lectores, lejos de mi supervisión. Así es, he dado a luz a un nuevo libro, y en medio de mis sentimientos post-parto quisiera contarles de su concepción, hasta donde los detalles gráficos sigan siendo aptos para todos.
      Como a muchos, me gustan las películas. Disfruto desarmándolas (sus tramas y personajes) y en ocasiones busco saber si es posible que exista lo que en ellas se nos muestran. Lo sé, entre el espectador y el espectáculo hay un contrato de “suspensión de la incredulidad” por el cual se acepta creer lo que nos pongan por delante, pero para mí esta ligazón es válida solo hasta pocos minutos después de los créditos finales. Creo que investigar a partir de la ficción, no solo puede ser muy entretenido, sino también una oportunidad para conocer más del mundo que nos rodea; las ganas por hacerlo me han acompañado por buen tiempo. Pero las ganas no bastan para hacer un libro, hay que ponerle algo de ADN.
      Si bien los escritores podemos tener una idea de cómo queremos que salga el vástago, en este caso me tomó su tiempo visualizar el formato del mismo. Sabía que quería explicar de hackers, historia, armas, naves espaciales, alienígenas… a partir de las películas, pero no la forma para hacerlo. Ciertamente hay varios libros y páginas en Internet que toman la ficción para clarificar o explicar cosas, pero quería algo distinto a lo que podía haber visto. Tras varios intentos, lo encontré en la forma de preguntas y respuestas; siempre me ha gustado ese formato por varias razones: uno puede leer el libro en cualquier orden, se parece a un diálogo y es muy sencillo de compartir con otras personas. El tiempo dirá si fue o no una buena elección, pero me siento a gusto con ella y sé que “¿Será cierto?” puede ser fácilmente distinguible.
      Elegido el formato, hubo que poner manos en el teclado y sumergirme en este maravilloso y apasionante proceso que es escribir un texto. Sus páginas representan, como lo hace todo libro, el trabajo de meses de esfuerzo y dedicación, pero también el fruto de lecturas que uno va haciendo por años, desde mucho antes de escribir “oficialmente” la primera palabra con que se inauguró el proyecto y en este caso, con un post en el blog que obtuvo buena respuesta de los visitantes. Es difícil cuantificar la energía que todo demandó, pero lo cierto es que hoy, en varias de las decenas de stands de la Feria del Libro (FIL Lima) he podido ver muchos ejemplares cuyas páginas en un principio solo estaban en mi computadora y que ya no me pertenecen del todo. Están allí, buscando nuevos amigos con quienes conversar.

Si quieres conocerlo, puedes entrar aquí.

Publicado en: Libros Etiquetado como: Libros ESP

Seres Mágicos del Perú (Libro comentado)

14 agosto, 2011 by Giuseppe Albatrino

¡Comida, comida y más comida! Aleccionamos a cada extranjero para que hable de la maravillosa gastronomía peruana, promocionamos recetarios y libros de cocina en cantidades industriales, sin embargo, parecemos olvidar la sutil sal y pimienta que salpica cada rincón de nuestra geografía, un tipo de ingrediente que sigue sazonando nuestra historia: el pensamiento mágico de nuestra gente. El libro de mi amigo Javier Zapata, que paso a comentarles, busca dar a conocer esta realidad insubstancial pero muy viva.

Hasta la aparición de Seres Mágicos, confieso haber desconocido la impresionante cantidad de personajes que pululan los mitos peruanos, desde siglos inmemoriales. Pero el autor no solo asume el reto de prolijamente compilarlos, dejando en el libro una nutrida bibliografía, sino que los trae a la vida, mediante encantadores descripciones y estupendos dibujos de Victor Sanjines. Nos encontramos ante un bestiario, un catálogo de cuidadísima calidad y contenido agrupado por duendes, hadas, demonios, chamanes, animales, lugares y objetos fantásticos aparecidos en nuestro territorio.

Luego de leer sobre el Kajpamuiliti, seguramente los viajeros a la selva baja de Madre de Dios optarán por escribir esta palabra en algún papel… Es divertido saber que este hombrecillo, desnudo protector de los piros, espera que el ocasional intruso de sus caminos le responda con su nombre, a manera de salvoconducto, caso contrario podría ser partido en dos. Otra salida (en caso de olvido), sería que el infortunado se desnudase frente a él, puesto que, a pesar de vivir como Adán, Kajpamuiliti tiene el suficiente pudor como para irse ante tal exhibicionismo.

Más servicial que el anterior es el Mayantu, habitante de la selva alta, un ser que mimetiza sus rasgos de reptil y cara de sapo, con el follaje de las ramas; más de un explorador extraviado ha sido orientado por este ser.

También podría contarles de los Nishobos, Apallimay o Ichic Ollco,… pero no quiero arriesgarme a violar los derechos de autor de Javier, sino a invitarlos a buscar su recomendable obra, que considero orientada para todos, en las librerías.  ¿Quién sabe?, quizá con el tiempo, por trabajos como éste, el universo mitológico no sea exclusividad del cine del norte, sino un poco más nuestro.

Publicado en: Libros

¿Has leído alguna novela ‘techno-thriller’?

15 noviembre, 2010 by Giuseppe Albatrino

      Dada la temática del post, quizá sea apropiado empezar con una definición algo techie de mi parte sobre este tipo de libros:

“Para todo relato, cuya historia se ubique en el presente o futuro cercano, en la que el autor invierte un buen porcentaje de la narración en explicar detalles técnicos de alguna máquina o procesos relacionadas a ellas, entonces es muy probable que deban colocarlo en el estante de techno-thrillers”

      Son obras usualmente de suspenso, en las cuales los personajes principales incluyen a científicos, ingenieros (tenemos derecho, ¿verdad?), doctores o militares quienes deben enfrentar importantes amenazas o realizar peligrosos descubrimientos. Varias de estas propuestas se han llevado al cine, como es el caso de “La caza del Octubre Rojo” en la que un capitán de submarino ruso (interpretado por Sean Connery) deserta para entregar su avanzado navío a los americanos o como el caso de “La amenaza de Andrómeda” en que un equipo liderado por un bacteriólogo debe contener a un virus que amenaza al planeta.

      Para estas ficciones, Tom Clancy y Michael Crichton respectivamente, tuvieron que investigar ya sea el funcionamiento real de un submarino nuclear, los tipos de barcos, sus partes, motores, operaciones de combates o informarse sobre la forma en que los laboratorios más especializados del mundo enfrentan a las epidemias. Pero no nos confundamos: no nos encontramos frente a manuales o libros universitarios, sino a narraciones interesantes, con tramas, giros, conflictos y desenlaces, solo que al mundo que nos transportan no es el cotidiano (pero no por ello podría no afectarnos o importarnos).

      Por ejemplo, acabo de leer la magnífica novela “Blasfemia” de Douglas Preston, uno de mis favoritos del género, en ella la visión religiosa de sus distintos personajes (fundamentalistas cristianos, indios navajos, científicos ateos y creyentes moderados) es importante en el desarrollo de la historia. Estos giran en torno a las pruebas de un acelerador de partículas, semejante al gran Colisionador de Hadrones europeo que causó algún revuelo noticioso por la posibilidad de que acaben con el mundo (¿recuerdan?). Para que Preston pueda desarrollar el relato debe, inevitablemente, explicar en detalle cómo funcionan estas complejas máquinas y los equipos que le dan soporte.

      Es natural que la tecnología, que cada vez forma una mayor parte de nuestras vidas (perdón por el cliché), sea también parte de las novelas, de alguna forma pueden enviar una señal de alerta o ser un punto de partida para conocer más del funcionamiento, las bondades y riesgos de distintos campos como la nanotecnología, la clonación, la medicina o la tecnología militar. Estoy seguro de que vale la pena visitar, al menos alguna vez, el género.

Publicado en: Libros Etiquetado como: techno-thriller

¿Lees cuando viajas?

10 noviembre, 2010 by Giuseppe Albatrino

Es maravilloso leer todo el tiempo, sin aburrirse jamás. No veas en la lectura un trabajo, sino un vicio. La cuenta de tus libros debe ser tu mayor extravagancia”.
C.S. Lewis

      La próxima semana viajaré a Cuzco, con lo cual espero corregir la enorme falta de no conocer el mayor atractivo turístico de nuestro país y de paso poder seguir recomendándolo a mis amigos extranjeros, pero con un mayor conocimiento del que viene de las fotos. Las maletas se hacen más o menos rápido, pero algo que me preocupa en todo viaje es: ¿Qué libros llevaré?, ¿Cuántos?

      Me explico. Es raro que salga de casa sin un libro y prácticamente imposible si tengo programado tomar un taxi o micro. Esos tiempos muertos son buenísimos para leer, el primer año que ingresé a mi actual trabajo, y que no tenía aún carro, me leí diecinueve libros en la combi (llevo la cuenta desde el colegio) y hoy cargo en la mochila esas linternitas especiales que se anclan a las obras y que te ayudan cuando hay mala iluminación. Ciertamente el número empequeñeció con el advenimiento de las ruedas propias (más el chasis).

      No es que piense pasármela leyendo sobre Macchu Picchu, en vez de mirar lo que tenga delante, pero en todo viaje siempre hay tiempos en que la necesidad de un buen texto aparece, ¿verdad?, ya sea antes de dormir, en el aeropuerto o en los taxis. Para esos ratos, es que debemos elegir. Pero a pesar de lo reiterativo de la práctica, aún no tengo un proceso definido para hacerlo (se me antojan muchas lecturas a la vez).

      Por experiencia, sé que no debo llevar nada de Stephen Hawking, “El universo en una cáscara de nuez” se convirtió en un peso muerto en Paris, y terminé por donarlo al hostess colocándolo en la mesita de los folletos y mapas. Cursos de certificaciones de sistemas no han corrido mejor suerte, sin importar cuantas veces lo he intentado, los ceros y unos no me provocan lo suficiente fuera de Lima. Me va mejor con historias de prosa ligera, esas que pululan en las librerías de los aeropuertos, pero aún no pierdo la esperanza de que esta vez pueda ser distinto. ¿Alguien tiene algún consejo?

      No hace mucho, caí en cuenta que el problema se ponía peor si es que fuera un naufrago quien debiera seleccionar solo un libro para su obligada estadía (además de la pelota Wilson, claro), ¿qué elegiría?, ¿la Biblia?, ¿un manual de supervivencia?, ¿una novela basada en Lost? Pero mejor dejo ese escenario para otro momento, ya tengo bastante por ahora.

Publicado en: Libros, Vivencias y Opinión Etiquetado como: Libros ESP

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.