• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

arte

Rafael y los “huevos de pascua”

9 octubre, 2009 by Giuseppe Albatrino

      En ingeniería informática existe el concepto de “huevo de pascua”, es algún mensaje oculto que el desarrollador deja en su obra, para que pueda ser visto sólo por los pocos que sepan como acceder a él. Un ejemplo ahora famoso lo encontramos en el Excel 95, en donde apretando una secuencia de comandos del menú, se podía ingresar a un juego escondido, el de un laberinto, que tras ser atravesado por el jugador, mostraba los nombres de las personas que crearon la hoja de cálculo de Microsoft. De forma semejante, el Corel Draw incluye su propio huevo de pascua y en el medio local, he sido testigo de páginas Web con rutas secretas para saludar a alguien y otras con palabras escritas con letras blancas sobre fondo blanco con el objetivo de ocultar la lectura.
      Por supuesto que este impulso no se limita al campo de las computadoras; cuando Neil Armstrong daba sus primeros pasos en la Luna, uno de los peldaños de la escalera que él sostenía contenía un papel con el nombre de varios profesionales de la empresa Grumann que fabricó el módulo lunar. Así mismo, apenas unos 4000 años atrás, y según he leído, en las pirámides de Egipto se pueden encontrar nombres escondidos de algunos de sus constructores… ¡todos quieren dejar una constancia! Y puede ser más divertido si ésta no se encuentra a primera vista.

      He estado recordando estos hechos tras visitar algunos museos, en los cuales he encontrado un fenómeno parecido en algunas obras famosas. Ciertamente no hay que retirar una capa de pintura o presionar una secuencia de teclas, pero en varios cuadros podemos ver un “cameo” del autor, en forma de su rostro en medio de ángeles, pastores u otros personajes dentro de su creación. Uno de los ejemplos que me parece más divertido, es el de la obra “La Escuela de Atenas” de Rafael.

      Esta hermosa pintura se encuentra en la Stanza della Segnature (Cuarto de la firma), una de las muchos habitaciones temáticas que forman el recorrido de los museos Vaticanos; en ella vemos representados a famosos filósofos griegos, y si bien no todos han sido indiscutiblemente identificados, incluyen los nombres de Platón y Sócrates (con un libro en la mano), Euclides (trabajando con un compás), Pitágoras (haciendo cálculos)…y ¡Rafael!, mirando como quien no quiere la cosa, parado entre varios de los populares pensadores que tanto influenciaron la historia.

Aquí les copio una foto que tomé del cuadro, con el artista señalado en rojo:

      Al escuchar el audioguide, uno no puede dejar de sonreir ante la sorpresa de tan trascendente maestro, queriendo también salir en la foto.

Publicado en: Culturales Etiquetado como: arte, auto-retratos, Bouonarotti, Rafael, Renacimiento

Anotaciones desde Roma

7 octubre, 2009 by Giuseppe Albatrino

Mañana por la tarde cierro la mochila para tomar un tren rumbo a Florencia (Firenze) en un recorrido de tres horas y media; pero antes de dejar Roma, quisiera compartirles algunos comentarios sobre esta bella ciudad que estoy a punto de dejar.

Sobre el centro histórico
      El centro histórico lo he podido explorar de lado a lado, ya sea a pie o por metro y no me he cansado del ambiente cultural que se respira, en donde se entretejen diversas capas de un tejido riquísimo: construcciones del imperio romano comparten el paisaje con Iglesias medievales, con plazas (piazzas), fuentes, esculturas, puentes antiquísimos, museos, teatros, palacios…gran parte de todo ello unido por calles empedradas que se elevan y bajan por doquier. Es una lastima que las colillas de cigarros abunden en muchísimos lugares, sobretodo por todas las cuadras alrededor de la terminal del tren (Termini) o la estación cercana al Vaticano.
      Es también una ciudad repleta de carros, la mayor parte de ellos muy pequeños e incluso los hay para solo dos pasajeros (como el modelo Smart), la gran mayoría son muy sobrios en sus colores. Pareciese que no existe un solo centímetro de vereda sin que a su lado no encaje algún vehiculo cuadrado, estos pasan la noche en la calle juntos a las motos que abundan y que atan a algún poste. Como no dejaba de sorprenderme como podían cuadrar los carros en espacios en donde yo no podría meter ni a un Tico con una grúa, me detuve para ver a dos conductores cuadrar su vehiculo, uno de ellos lo hizo con maestría envidiable (y con una mano, como para terminar de lucirse), mientras que el otro chocó con una Scooter pero ni pestañeo antes de corregirse. Desde entonces decidí fijarme un poco más en los vehículos, y puedo dar fe de que en un respetable porcentaje de estos… ¡hay algún choque ligero en algún lado!
      El Metro de Roma tiene el mismo precio que el de Madrid, pero en lugar de las más de cinco líneas que conté en éste último, sólo tiene dos con las cuales se puede llegar a casi cualquier punto: la línea A y la línea B. Es curioso notar que las diferencias entra ambas no son sólo de rutas, ya que los vagones de la segunda están pintarrajeados con grafiítas y lleva a zonas menos seguras (al menos eso me parece), es menos iluminada y presenta a algunos vendedores ambulantes, mientras que en la primera no vemos ninguna de estas características.

Sobre la gente
      Son básicamente amables, les gusta ayudar pero en su mayoría no hablan inglés axial que mi italiano rudimentario me fue de gran ayuda (italenglish). También hay que tener cuidado, porque a veces parecen preferir dar un mal dato a admitir que no saben algo (no dicen “io non so”, yo no sé). Por ejemplo, en el Aeropuerto Fiumicino, tuve la oportunidad de ayudar a una chica que venia de Corea, quien no sabía como llegar al Termini, la pobre llevaba un buen tiempo pidiendo información, según me dijo, y nadie había podido asistirla; incluso la habían enviado a la zona de Shuttles en donde ninguno salía de los alrededores. Con la expresión de alivio que luego le vi, me imagino que se creía candidata a firmar la versión femenina de Tom Hanks en la película» La Terminal»
A mi también me ha sucedido un par de veces que sus indicaciones no son correctas, pero en otras, me han acompañando un par de cuadras mientras conversábamos, para señalarme la vía correcta.
      Aquí la gente es alta, mi metro setenta me hace ver como el más bajo de los hombres en el 90% de las veces, mientras que las italianas usualmente promedian mi estatura. La gran mayoría de estas son simpáticas y de facciones finas. Así mismo, cerca de la estación del Termini existe una gran inmigración oriental.

Sobre la Comida
      En el centro podemos encontrar tres tipos de de comida local y otras de comida importada.

Los que ofrecen pastas. Los económicos usualmente lo hacen a 9 euros el menú, consistente en ensalada, el plato principal (pizza de varios tipos, lasagna, o pasta carbonara) y gaseosa.

Gelaterias. De solo escribir la palabra, se me hace agua a la boca. Los helados aquí son riquísimos, de todas las frutas imaginables (más que en el 4d de Lima) y se encuentran por toda la ciudad, aquí se comen todo el año. Por 2.5 euros se puede disfrutar un piccolo (pequeño) que para los estándares limeños es una tremenda masa de helado de dos sabores en que se siente la fragola (fresa) en todo su esplendor.

Caffe. Figuran en la agenda. Sería criminal irse de Italia sin probar un espresso o capuccino con un sandwich, pero mientras no lo haga, no puedo opinar.

      Pondría en los importados, a las cadenas de comida rapida (¡gracias menú macdonald por salvar el día con tus buenos precios!), a los restaurantes chinos y de comida exótica (hindú, kebab) que no son representativos del lugar (uno no viene hasta aquí, para comer un chifa, ¿verdad?)

Precios
En el hostel, hoy conversaba con unos simpáticos españoles y justo hablábamos de los precios, coincidimos en que Roma es una ciudad cara. He seguido a muchos turistas europeos cargando sus botellas de agua de las fuentes romanas para beberlas luego. Consejos sobre cómo ahorrar, puedo compartirlos de manera personal a quien guste solicitarlo.

Lugares para visitar
Son innumerables, y me gustaría poder dedicarle alguna entrada a algunos de ellos en un momento posterior (como a los museos vaticanos y a la capilla Sixtina); tenemos por ejemplo: la Fuente de Trevi, Piazza Spagna, Basílica de San Pedro, Fori Romano, Coliseo, Pantheon, monumento a Vittorio Emanuele II y un largo etcétera que se traduce en más de 400 fotografías hasta el día de hoy. Les dejo con algunas de estas.

Las siguientes fotografías las tomé en la noche, caminando desde el monumento a Vittorio Emanuele II hasta el Coliseo romano, andando por la via dei fori imperiali que los une.

El monumento a Vittorio Emanuele II (Padre de la patria Italiana, muchos lugares llevan su nombre)

Parte de los foros romanos

El coliseo romano (noche)

El coliseo romano (de día)

El arco de constantino. Del siglo III después de Cristo, es un arco de triunfo.


Nos vemos en Firenze.

Publicado en: Vivencias y Opinión Etiquetado como: arte, Europa, fuentes, historia, Imperio, Italia, paseos, Roma, Vaticano, viajes

Roma de noche

6 octubre, 2009 by Giuseppe Albatrino

Luego de un largo día por Roma, llegó la noche y con ella la oscuridad, que aquí aparece recién a las 7:30pm o un poco más tarde. Todo se ve distinto, y la intención de esta entrada es compartirles algunas fotos que pude tomar, mientras organizo mis notas que hasta el momento tengo de Madrid y de la Ciudad Eterna en este quinto día de viaje.
Abajo pueden ver al Vaticano, muchos turistas llegaban en bus hasta altas horas para verlo iluminado por los reflectores, al estar mi hotel cerca a la estación Ottaviano se llega en cinco minutos.A diez minutos caminando de la Plaza de San Pedro, por la via de la Conciliazione, se encuentra un hermoso puente, il ponte de Sant’Angelo que cruza el río Tevere y une el Castel Sant’Angelo con el resto de la ciudad.

A ambos lados del puente se encuentran una serie de hermosísimas esculturas barrocas del siglo XVI con figuras de ángeles portando diversos objetos relacionados con Jesús, tales como la Cruz, la lanza que lo atravesó, la corona de espinas, entre otros. Hoy el cielo nos saludó con una hermosa luna llena, así que jugando con la abertura de la cámara, varié la exposición para obtener las siguientes imagenes:

Ángel con la Cruz del escultor Ercole Ferrata. Busqué convertir a la Luna en una estrella que acompañe a la cruz.

Ángel con el Sudario del escultor Cosimo Fancelli. ¿Cargando una esfera de energía?

Espero les haya gustado este breve compartir de los alrededores de donde tengo la suerte de alojarme.

Publicado en: Vivencias y Opinión Etiquetado como: arte, Europa, fuentes, historia, Imperio, Italia, paseos, Roma, Vaticano, viajes

La noche estrellada de Van Gogh

10 agosto, 2009 by Giuseppe Albatrino

Night of south winds — night of the large few stars!

Walt Whitman en «Canto a mi mismo»
        Para entender un arte, es necesario que quien te lo explique emplee elementos o palabras previamente conocidos por tí. Puede ser curioso, pero nunca antes había sentido cercanía por las pinturas, hasta recorrer los cuatro pisos del Museo Van Gogh, que patrocinado por el gobierno holandés existe en Amsterdam. Esto debido, a que al lado de cada obra, el visitante puede ver los bosquejos del maestro, las cartas dirigidas a su hermano Theo quien las comercializaba, la evolución y exploración que durante su vida realizó…Entendí que el pintor posimpresionista ¡seguía un proceso! y que como él, los pintores sueñan su obra, la bosquejan, prueban materiales, la planean y la llevan a cabo. No digo que sea sencillo, pero fue grato descubrir que el proceso creativo en un área visual, puede parecerse al proceso creativo en otros campos.

        Hoy, el fondo de pantalla de mi computadora es una de las obras magnas de este artista europeo, “The starry night”, la descubrí leyendo en Internet ya que ha sido albergada los últimos 60 años en Nueva York y no se encuentra en el catálogo que tuve oportunidad de ver y marcar en mi viaje; esto no sería el tema de la presente entrada de no ser por una pregunta que una colega del trabajo me hiciera: “¿Qué significa para ti esta obra?”, interrogación ante la cual me quedé algo mudo puesto que no había reflexionado más sobre ella; si bien es cierto atrae mi vista con un fuerte magnetismo.

        Lo primero que me atrae, son los colores y la naturaleza cósmica del cuadro, pareciese que el universo entero se funde con la realidad de la pequeña villa que Van Gogh puede observar tras la ventana del sanatorio desde el cual la pintó un año antes de morir. Las estrellas no aparecen como puntos pequeños sino como lo que son realmente, enormes soles amarillos dispuestos a dar vida en su entorno, en la Tierra las pequeñas casas iluminadas, no parecen verse afectas por la energía que el universo provoca encima de éstas. La Iglesia, casi al medio del horizonte, parece saludar el sentimiento religioso que la creación conlleva y el árbol de ciprés, vida en sí mismo, atraviesa lo creado por la mano del hombre y lo creado por Dios (que empequeñece a las construcciones en la figura). Finalmente, las curvilíneas pinceladas del autor, nos muestran un cielo que en realidad respeta la física de las galaxias que los astrónomos conocen.

        Sin lugar a dudas, esta maravilla en óleo puede significar mil cosas distintas a mil observadores, incluso sé que hay estudios desde una perspectiva poética, religiosa o astronómica; de ellos me gustó el realizado por Lewis M. Layman que asocia los versos de Walt Withman en “Canto a mí mismo” con la obra citada y de la cual copio un extracto. Invito al lector a buscar el significado propio que esta creación le pueda inspirar.

Publicado en: Culturales Etiquetado como: apreciación, arte, cultura, pintura, Van Gogh

Exposición Da Vinci – El Genio

30 julio, 2009 by Giuseppe Albatrino

“El arte nunca está terminado, sólo abandonado”.
Leonardo da Vinci

        En la pérgola del Jockey Plaza y hasta el 09 de Agosto se está presentando una exhibición itinerante que muestra parte de la obra de Leonardo Da Vinci. Para muchos, este genio es únicamente el creador de “La última cena” y la “Mona Lisa”; sin embargo, este hombre del renacimiento tenía más de 20 profesiones que incluyen, además de pintor, el ser escultor, anatomista, ingeniero, escritor, músico y botánico. Si bien es imposible hoy en día cubrir en profundidad el desarrollo moderno de tantos campos, la obra de Da Vinci es una invitación a mantener una mente despierta y curiosa.

        Al ser Leonardo hijo ilegítimo, no tuvo derecho a acceder a una educación formal, algunos piensan que por esta razón tuvo el tipo de escritura que mantuvo (de derecha a izquierda), para otros pudo deberse a que sufriera de dislexia y para otro grupo el hecho es una demostración de su constante temor a que le roben sus ideas; sea el motivo correcto que fuese, en la muestra podremos apreciar mucho de su escritura en la forma de cuadernos, llamados códices, en los cuales anotaba sus ideas y en las impresionantes páginas en las cuales documentaba sus estudios del cuerpo humano.

        Luego de los códices, el visitante podrá apreciar prototipos de máquinas voladoras que implementan los bosquejos del maestro Florentino; si bien casi todos eran irrealizables, tanto ayer como hoy, el paracaídas piramidal fue el único que ha sido probado con relativo éxito. Mucho mejor le fue con las distintas máquinas que construyó para levantar grandes pesos o convertir el movimiento lineal en circular, las cuales se pueden ver confeccionadas en madera y que de seguro un ingeniero mecánico apreciará y entenderá mejor que mi persona.

        Una interesante mención de la guía era que a “pesar de ser vegetariano y pacifista”, Leonardo creó armas para sus mecenas; me parece curioso porque se asocia el no comer carne a la misma categoría de no matar personas. En todo caso, se aprecia en la muestra un prototipo de tanque, un traje de buzo, una metralleta y otras armas; quizá la más “inocente” de todas era una especie de “multi tambor” que usado por un solo hombre, simulaba el sonido de muchos de estos instrumentos, que en la batalla se empleaban para sincronizar las tropas.

        En el lado artístico, algunos nos enteramos por primera vez de su participación en el teatro, con el invento de un proyector que creaba distintos fondos para las escenas, consistente en una caja cerrada, una luna y en su interior una vela (¡sí!, como si se tratase de los Picapiedra…) que ilumina la figura que se le coloque.
También se aprecian réplicas de sus obras, en las que nos explican cómo se crearon clásicos como las pinturas mencionadas o el hombre del Vitrubio (en lo personal me cautivo “San Jerónimo penitente”). Es una lástima conocer que, por emplear algunas técnicas de su invención al momento de pintar, mucho de su trabajo no haya persistido en el tiempo como es debido.

        El buen uso que se le dé a los 30 soles que cuesta la entrada dependerá mucho del visitante, en mi humilde opinión ésta debería costar menos dado el número de piezas y la duración de la muestra; esto no niega el hecho que los guías hicieron un buen trabajo con el material disponible.

_______________________________
PS: Es lamentable notar que una exposición cultural de este tipo, entrega folletos con tantos errores tipográficos y de redacción.

Publicado en: Culturales Etiquetado como: arte, artista, ciencia, Da Vinci, genio, ingeniero, Leonardo, Renacimiento

Mi pequeña colección de arte

22 julio, 2009 by Giuseppe Albatrino

      Si bien es cierto que de estudiante en la Católica disfrutaba cada año de la exposición anual que la Facultad de Artes hacía, pasarían muchos años para que vuelva a ir a una muestra, mucho tiempo en realidad. La siguiente vez que haria algo parecido sería recorriendo museos en el 2007. Encontrándome en Amsterdam y Roma decidí visitar la mayor cantidad posible de estos lugares; si bien no soy un conocedor, es un placer ir en búsqueda de la experiencia que cada obra puede brindar: en el caso de Rembrandt se me humedecieron los ojos con algunas de sus maravillosas pinturas; Van Gogh cuenta con un museo totalmente dedicado a sus cuadros en el que pude aprender parte de su proceso creativo y los museos del Vaticano merecerían infinitos blogs para expresar la emoción que generan en el visitante.
      Una práctica que improvisé sobre la marcha, fue anotar el nombre de las pinturas que me gustan, para poder volver a ellas en el momento deseado, gracias a los libros que compré o a la magia de Internet; esto lo continué con los museos que visité en Bogotá (en especial con Fernando Botero) y pienso hacerlo con los que vengan ¡Recordar es volver a vivir!, y descubrir cosas nuevas también…

Sin embargo, no es necesario desplazarse físicamente para conocer obras, desde hace buen número de meses, y de manera diaria, sigo las entregas de la página web El artista del día, en ella, como se puede suponer por el nombre, cada veinticuatro horas actualizan una obra representativa de algún artista moderno, ya sea en pintura o fotografía. De interesarse uno, puede encontrar datos del autor, así como otras expresiones suyas; como no grabo todas las que veo (no todas me gustan), debo haber acumulado un centenar y medio. Me gustaría compartirles dos muestras de mi colección, mediante dos archivos que pueden descargar aquí:
• Una muestra de las veinte pinturas que más me gustaron (archivo de 1.7MB)
• Una muestra de casi cien pinturas y fotos (archivo de 4.7MB, por limitaciones de espacio)

Cada pintura tiene el nombre del autor, así que si quieren conocer más de él, basta con que lo busquen en el portal. Ojalá se animen a visitar este interesante sitio.

__________________________________
{Música de fondo mientras escribía: How to save a life, Little house, You found me (The Fray)}

Publicado en: Culturales Etiquetado como: arte, artistas, exhibición, pintura

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.