• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

pintura

Leonardo: maestro de los dos hemisferios

11 enero, 2010 by Giuseppe Albatrino

En Leonardo podemos apreciar el maridaje de lo que muchos consideran polos opuestos del intelecto humano.”
Michael White, Leonardo, el primer científico (2000)

      Cada día los neurólogos conocen más las funciones que desempeñan las distintas secciones del cerebro humano, las hay para el lenguaje, la escritura, la lógica y el cálculo (hemisferio izquierdo) y otras centradas en habilidades musicales y artísticas (hemisferio derecho).  La experiencia enseña que son pocas las personas que pueden dominar todas estas áreas, o que se interesan en todas ellas; al acabar de leer una interesante biografía de Leonardo da Vinci, no puedo dejar de sentirme asombrado e inspirado por aquél que, justamente, va en contra de esta noción.

      Al ser hijo ilegítimo de un notario, Leonardo no pudo estudiar en la universidad, pero esto lejos de amilanarlo, parece, por momentos, impulsar su insaciable curiosidad por entender todo lo que le rodea. Por ello, inició estudios autodidactas en innumerables temas, que han llegado hasta el día de hoy a través de sus numerosísimos manuscritos que llenaba con una escritura codificada en los cuales tomaba notas y dibujos de lo que iba encontrando, cubriendo temas como la astronomía, geología, anatomía, óptica, escultura, pintura o ingeniería (también allí escribía cosas más mundanas como sus gastos y recetas, pero esa es otra historia…)

      A algunos les podría parecer curioso el hecho que no ejerciera únicamente el oficio de pintor, a pesar de destacar desde niño y que hubiera tenido varios años de formación en el taller del maestro Verocchio (lugar en donde tocaba instrumentos musicales y cantaba), además de ser reconocido por ello por la familia Medicis.  Sucede que este campo le resultaba demasiado fácil, hasta el punto que “se cansaba del pincel”.  En vez de quedarse en esta zona de confort, abandona Florencia con rumbo a Milán en busca de nuevos horizontes y con la intención de ser reconocido como ingeniero y arquitecto en la corte de los Sforza, para el cual ofreció su talento como diseñador de diversas clases de máquinas.

      Sentía la necesidad por entender la naturaleza y por encontrar una estructura que lo explique todo, buscando, por ejemplo, relaciones entre la intricada maquinaria que es el cuerpo humano, y el planeta, por ello, a la luz de la vela, se convirtió en una de las primeras personas en diseccionar cadáveres para estudiarlos, realizando excelsos dibujos de ellos, sobre los huesos, músculos, nervios y arterias que luego enriquecían sus propios cuadros al darles mayor detalle a las figuras que mostraba en ellos.

      Consciente de que debía estar actualizado, empleaba los libros de las bibliotecas como fuente de información y a mediana aprendió latín por cuenta propia para poder acceder a más textos; creía que debía conocer mejor las matemáticas, y a pesar de la dificultad que le implicaba, tomó clases con un reconocido especialista y amigo suyo de la época.  Ni en su vejez cejó en su empeño de aprender; en Leonardo, arte y ciencia confluyeron en una relación sinérgica que enriquecía sus creaciones y la comprensión del universo que le tocó vivir.

      Hoy en día, los muros que separan las distintas facultades universitarias,  muchas veces parecen trasladarse a las mentes de sus integrantes, creando divisiones profundas y creando términos como “gente de ciencias” y “gente de letras”. Conocer la obra de este genio, quizá pueda inspirarnos a conocer lo que el “otro hemisferio” (aquél no dominante en nosotros) puede ofrecernos.

PS: la imagen del post, muestra a Leonardo (representando a Platon) en el cuadro “La escuela de Atenas” de Rafael.

Publicado en: Culturales, Vivencias y Opinión Etiquetado como: arte, artistas, Florencia, Leonardo, pintura

Mi pequeña colección de arte (actualización)

25 noviembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

      Anteriormente, aquí les compartí sobre un portal en el cual pueden encontrar un artista por día,en categorías como pintura, fotografía y escultura. Hoy, en que realizan su entrega número 1000, han publicado un video a modo de celebración, lo cual ha sido una grata sorpresa para mí.
Les comparto el video:

¡Espero lo disfruten!

Publicado en: Culturales Etiquetado como: arte, artistas, exhibición, pintura

La noche estrellada de Van Gogh

10 agosto, 2009 by Giuseppe Albatrino

Night of south winds — night of the large few stars!

Walt Whitman en «Canto a mi mismo»
        Para entender un arte, es necesario que quien te lo explique emplee elementos o palabras previamente conocidos por tí. Puede ser curioso, pero nunca antes había sentido cercanía por las pinturas, hasta recorrer los cuatro pisos del Museo Van Gogh, que patrocinado por el gobierno holandés existe en Amsterdam. Esto debido, a que al lado de cada obra, el visitante puede ver los bosquejos del maestro, las cartas dirigidas a su hermano Theo quien las comercializaba, la evolución y exploración que durante su vida realizó…Entendí que el pintor posimpresionista ¡seguía un proceso! y que como él, los pintores sueñan su obra, la bosquejan, prueban materiales, la planean y la llevan a cabo. No digo que sea sencillo, pero fue grato descubrir que el proceso creativo en un área visual, puede parecerse al proceso creativo en otros campos.

        Hoy, el fondo de pantalla de mi computadora es una de las obras magnas de este artista europeo, “The starry night”, la descubrí leyendo en Internet ya que ha sido albergada los últimos 60 años en Nueva York y no se encuentra en el catálogo que tuve oportunidad de ver y marcar en mi viaje; esto no sería el tema de la presente entrada de no ser por una pregunta que una colega del trabajo me hiciera: “¿Qué significa para ti esta obra?”, interrogación ante la cual me quedé algo mudo puesto que no había reflexionado más sobre ella; si bien es cierto atrae mi vista con un fuerte magnetismo.

        Lo primero que me atrae, son los colores y la naturaleza cósmica del cuadro, pareciese que el universo entero se funde con la realidad de la pequeña villa que Van Gogh puede observar tras la ventana del sanatorio desde el cual la pintó un año antes de morir. Las estrellas no aparecen como puntos pequeños sino como lo que son realmente, enormes soles amarillos dispuestos a dar vida en su entorno, en la Tierra las pequeñas casas iluminadas, no parecen verse afectas por la energía que el universo provoca encima de éstas. La Iglesia, casi al medio del horizonte, parece saludar el sentimiento religioso que la creación conlleva y el árbol de ciprés, vida en sí mismo, atraviesa lo creado por la mano del hombre y lo creado por Dios (que empequeñece a las construcciones en la figura). Finalmente, las curvilíneas pinceladas del autor, nos muestran un cielo que en realidad respeta la física de las galaxias que los astrónomos conocen.

        Sin lugar a dudas, esta maravilla en óleo puede significar mil cosas distintas a mil observadores, incluso sé que hay estudios desde una perspectiva poética, religiosa o astronómica; de ellos me gustó el realizado por Lewis M. Layman que asocia los versos de Walt Withman en “Canto a mí mismo” con la obra citada y de la cual copio un extracto. Invito al lector a buscar el significado propio que esta creación le pueda inspirar.

Publicado en: Culturales Etiquetado como: apreciación, arte, cultura, pintura, Van Gogh

Mi pequeña colección de arte

22 julio, 2009 by Giuseppe Albatrino

      Si bien es cierto que de estudiante en la Católica disfrutaba cada año de la exposición anual que la Facultad de Artes hacía, pasarían muchos años para que vuelva a ir a una muestra, mucho tiempo en realidad. La siguiente vez que haria algo parecido sería recorriendo museos en el 2007. Encontrándome en Amsterdam y Roma decidí visitar la mayor cantidad posible de estos lugares; si bien no soy un conocedor, es un placer ir en búsqueda de la experiencia que cada obra puede brindar: en el caso de Rembrandt se me humedecieron los ojos con algunas de sus maravillosas pinturas; Van Gogh cuenta con un museo totalmente dedicado a sus cuadros en el que pude aprender parte de su proceso creativo y los museos del Vaticano merecerían infinitos blogs para expresar la emoción que generan en el visitante.
      Una práctica que improvisé sobre la marcha, fue anotar el nombre de las pinturas que me gustan, para poder volver a ellas en el momento deseado, gracias a los libros que compré o a la magia de Internet; esto lo continué con los museos que visité en Bogotá (en especial con Fernando Botero) y pienso hacerlo con los que vengan ¡Recordar es volver a vivir!, y descubrir cosas nuevas también…

Sin embargo, no es necesario desplazarse físicamente para conocer obras, desde hace buen número de meses, y de manera diaria, sigo las entregas de la página web El artista del día, en ella, como se puede suponer por el nombre, cada veinticuatro horas actualizan una obra representativa de algún artista moderno, ya sea en pintura o fotografía. De interesarse uno, puede encontrar datos del autor, así como otras expresiones suyas; como no grabo todas las que veo (no todas me gustan), debo haber acumulado un centenar y medio. Me gustaría compartirles dos muestras de mi colección, mediante dos archivos que pueden descargar aquí:
• Una muestra de las veinte pinturas que más me gustaron (archivo de 1.7MB)
• Una muestra de casi cien pinturas y fotos (archivo de 4.7MB, por limitaciones de espacio)

Cada pintura tiene el nombre del autor, así que si quieren conocer más de él, basta con que lo busquen en el portal. Ojalá se animen a visitar este interesante sitio.

__________________________________
{Música de fondo mientras escribía: How to save a life, Little house, You found me (The Fray)}

Publicado en: Culturales Etiquetado como: arte, artistas, exhibición, pintura

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.