• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Teatro

Obra de teatro comentada: Crónicas Innominadas

28 junio, 2009 by Giuseppe Albatrino

Solo estaba adivinando,
los números y las figuras,
separando los rompecabezas.
The scientist, Coldplay

       En el distrito de San Miguel, a apenas pocas cuadras de desvío de mi ruta diaria al trabajo, he descubierto que hay un pequeño Centro Cultural llamado “Maguey Grupo de Teatro” en el cual presentaron la obra que hoy les comentaré. Si bien las peripecias para encontrar el local, que incluyeron recurrir a Google Maps en un celular, podrían ser origen de una entrada blog, creo que lo más difícil fue encontrar un sentido a la trama, lo cual lejos de ser molesto fue parte de la experiencia que a continuación paso a contarles (¿o quizá el perdernos en el laberinto de calles fue un presagio de la obra que veríamos?)
       La puesta en escena se compone únicamente de dos actores, una mujer marginal que provista de metales e instrumentos como un violín y una flauta acompaña mediante sonidos las crónicas sin nombre, narradas por un actor profundamente histriónico que interpreta una serie diversa de personajes como chatarreros, músicos, poetas, juglares, tejedores que debieron vivir durante le época de la conquista del imperio incaico; para los monólogos, el autor se basó en textos de diversos historiadores, así como también en coplas, canciones y oralidad popular que cubren este periodo de nuestra historia.

       El hilo conductor parecía no existir, o bien ser lo suficientemente tenue como para que solo fragmentos del mismo emergieran ocasionalmente más allá de la supuesta temática común; a mi entender, la propuesta del director gira en torno a proveer una rica experiencia visual y auditiva, en un escenario negro y oscuro provisto de cuerdas, poleas, espadas, cruces, fierros, velas, luces, humo y botellas que dejaban al espectador un increíble espacio para la libre asociación e interpretación: ¿eran acaso las sogas parte de un barco a velas?, ¿era una cruz improvisada, vestida con una camisa, lo que se subió sobre el escenario? , ¿para que servían aquellos fierros de construcción?. Pareciese que por momentos, deseaban crear solo cuadros, pequeños fotogramas de duración efímera en el tiempo, más que una historia.

       Pienso que la obra vale la pena verla por la rica vivencia que propone, es una invitación constante a adivinar que figuras se están representando ante nuestros ojos, a armar un rompecabezas en base a un lenguaje tan poético y fragmentado. Sin embargo, también creo que para disfrutarla es necesario una condición, que me permitiré compartirla parafraseando una de las inscripciones que encuentra Dante en la Divina Comedia: abandonad toda esperanza de encontrar lógica los que entren allí.

Les dejo con un video de la obra:

——————–
PS: Crónicas innominadas la presentan los sabados a las 8pm, en Jr. San Martin 600, San Miguel

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actuación, Maguey, sueños, surrealista, Teatro

Descubriendo el teatro

25 junio, 2009 by Giuseppe Albatrino

      Luces apagadas. Voces silenciadas. Se abre el telón y la oscuridad da paso al escenario, un actor aparece y todos queremos oírlo, la vivencia dista de ser solitaria, frente a cada uno se desarrollará, en carne y hueso, un evento que cada noche será distinto, que cada noche brindará una realidad propia y única para ese público, lugar y tiempo, convirtiendo en mágico el momento.

      Como espectador, me llama la atención la experiencia que proporciona, la emoción que transmite, el hecho de que sea una expresión tan humana; Aristóteles señala, en su obra “Poética”, que hay seis elementos que constituyen el teatro: la trama, los personajes, la idea, el lenguaje, la música y el espectáculo, es claro notar que con todo ello… ¡Las posibilidades son ilimitadas! Además, ¿quién no aprecia una historia bien contada?

      Confieso que como lego en la materia, pero también como persona más o menos curiosa, recién estoy conociendo lo que existe detrás de cada puesta en escena, los estudios y horas que los artistas toman para crear un personaje, los años de dedicación que cada actor o dramaturgo aporta; como en el mundo del cine o de los libros, aquí también se puede seguir la trayectoria de estos ya que reflejan su evolución.
También me han explicado que existen “modelos”, como el actancial, para estudiar un personaje o que estos pueden tratarse mediante variables como Dirección, Fuerza y Velocidad (¡como las que tienen los “vectores” que estudie en los cursos de física!, pero asumo que aquí es algo distinto…).

      Sea esta entrada una oportunidad para invitarles a disfrutar de este tipo de eventos; los comentarios que hago de algunas obras llevan esta intención. Como en mí caso, ¡nunca es tarde para probar!, es una experiencia realmente enriquecedora.

__________________________________________________
PS: Durante la semana que viene espero poder contarles de la casi censurada “Respira” (de Eduardo Adrianzén) y “Crónicas Innominadas (travesías de Hidalgos y Chatarreros)”.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actores, actuación, Teatro

Obra de teatro comentada: Copenhague

22 junio, 2009 by Giuseppe Albatrino

“Ahora estamos todos muertos y hemos partido. Nadie puede ser lastimado”.
Heinsenberg, en obra Copenhague.

      Copenhague es una obra con una propuesta muy original que trata un tema muy denso, en el que se mezclan la física, ficción histórica, la pasión por la ciencia y las relaciones humanas; para ello, el escritor inglés Michael Frayn nos entrega, en un solo acto, diversas especulaciones sobre un evento que sucedió en la capital de Dinamarca en setiembre de 1941, en que dos brillantes físicos se reunieron en plena guerra mundial para conversar sobre algo que hasta el día de hoy no sabemos a ciencia cierta, pero cuyo impacto, pudo influenciar el resultado global del conflicto.

      Es una propuesta original porque los personajes están muertos, Neils Borh, su dedicada esposa Margaret y el mismo Heisenberg se presentan de este modo. No existe una linealidad en el tiempo, muestran hechos presentes y pasados sin mayor aviso de cambio del que brindan los diálogos en si mismos; no existen buenos ni malos ni mayor razón de ser que buscar explicación a la pregunta de la mujer: “¿Para que vino Heisemberg a Copenhague?”; finalmente, cada uno de los actores se comunica indistintamente con el público, haciendo de narrador, o entre ellos mismos según su rol. Esto, que puede ser una virtud, por la cual la pieza teatral ganó el premio Tony, pude ser también una complicación dada la temática.
      
      Los parlamentos son muy ricos, los científicos debaten entre ellos principios científicos que muchos de nosotros hemos debido estudiar en la universidad, tal como el Principio de Incertidumbre (según el cual no podemos conocer con certeza la posición y velocidad de una partícula al mismo tiempo) pero también otros que seguramente alejaron a más de un asistente (¡aunque a mi me encantasen!) tales como el funcionamiento de un reactor nuclear, el empleo de barras de cadmio, agua pesada para retrasar la velocidad de los neutrones, la coraza necesaria para crear una bomba atómica entre otros. Si bien, me sentía muy a gusto y emocionado con la inclusión de esto, no pude evitar oír que una asistente literalmente… ¡roncaba!


      El contenido histórico igualmente fue tupido y formó parte del debate que los actores sostenían, para clarificar el papel de cada uno en el logro de la primera explosión nuclear y en la influencia que cada uno tuvo sobre los aliados o su propia nación; la mención de numerosos físicos nucleares, la vida subsiguiente tras el encuentro, la posibilidad de una Alemania nazi victoriosa o los limites de la ciencia y ética fue cubierto durante la hora que duro la función.


      En suma, es una obra estupenda para aquellos que disfrutan estos temas y mejor aun si se tiene conocimiento previo de los mismos. Es encomiable la calidad de las actuaciones para sostener tan original puesta en escena que al parecer no todos disfrutaron.

———————————————————————————–
Nota: las funciones se darán hasta el día 22 de Junio. Si compran el folleto de la obra, ¡reciben gratis un cupon para un café en el Starbucks!

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actuación, arte, ciencia, Larcomar, Teatro

Móvil: Obra de teatro con celular en mano

1 junio, 2009 by Giuseppe Albatrino

Poco antes de iniciar la obra, en el momento en que se nos solicita apagar el celular, el pedido para hacerlo llegó de manera original, algo como “apaguen su celular porque dado que la obra gira en torno a estos, pueden confundir a todos”; nada mas cierto que esto, uno se encuentra ante una obra en la que los protagonistas se comunican, casi en su totalidad, mediante los ubicuos aparatitos, sin verse a la cara unos a otros, por lo que los timbres de estos no dejarán de oírse, en una comedia que durante más de hora y media nos mantendrá sumamente entretenidos.

La historia, escrita por español Sergi Belbel y dirigida por Jorge Villanueva, gira en torno a cuatro personajes cuyas insatisfechas vidas serán aún más golpeadas por una explosión en algún aeropuerto que, según su autor, es el punto de partida para la explosión interna que cada uno de los protagonistas va a vivir. Explosión que podemos vivenciar en magnificas actuaciones, como la de Yvonne Frayssinet quien personifica a una mujer financieramente exitosa pero infeliz, cuyos arranques histéricos y melodramas resultan, aunque pueda parecer contradictorio, sumamente graciosos. O la de Ana Cecilia Natteri que si bien contaba con diálogos menos apasionados que la primera, en su papel de madre no dejaba de transmitir emoción y vitalidad en sus gestos calmados y por momentos ansiosos. El reparto también cuenta con Alejandra Guerra, quien sobresale por lo enérgico de su papel de joven algo neurótica y sin pelos en la lengua, que descubre la importancia de la relación con su madre y finalmente con Diego Lombardi, en una interpretación que uno no puede dejar de sentir menos que opacada por las otras tres.

La escenografía es muy simple y reducida (¿minimalista?) pero sumamente adecuada; lo importante es notar como un evento externo cambia la vida de personas sumidas en sus rutinas, personas que en una sociedad hipercomunicada como la nuestra, justamente sufren porque son incapaces de realmente hablar entre si, personas que recién logran expresar su sentir cuando no se miran a la cara o cuando por fortuna el buzón de voz es el que registrará electrónicamente aquello que debió decirse cara a cara. Móvil es una obra que ofrece una estupenda oportunidad para pensar en ello, dado que por su dirección, admite varias lecturas.
__________________
PS: La pueden ver en el Auditorio de la Biblioteca de San Isidro. Del 28 de mayo al 5 de julio (de jueves a domingo).

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actuación, Jorge Villanueva, Sergi Belbel, Teatro

Improthlon: comedia improvisada en el Satchmo

29 mayo, 2009 by Giuseppe Albatrino

Al parecer, la improvisación ya no es dominio exclusivo de políticos peruanos y de Mcgyver sino que, como se puede comprobar cada noche de miércoles en el local del Satchmo, es material para un espectáculo sumamente hilarante y entretenido llamado “Improthlon”, del cual me gustaría hablarles en la entrada de hoy.

La creatividad es algo que muchos apreciamos, consiste en crear de la nada historias, personajes, obras, mundos enteros; cuando un acto creativo se realiza con prontitud y facilidad tenemos el ingenio y esa es la cualidad que buscan tener nuestros amigos que participan en esta competencia: no es lo mismo responder a una pulla al día siguiente que la recibimos (a la manera de George Constanza) que el hacerlo en el preciso instante en la que la recibimos y si a esto le sumamos que cada equipo debe coordinar entre si sus expresiones de ingenio, tendremos todo un reto. Lo que Improthlon hace, es poner un pequeño conjunto de reglas, que garantice una justa lid.

El escenario del Satchmo se compone de áreas bien definidas, una reservada para el jurado de dos miembros (con sus comentarios de por sí graciosos pero también severos), dos comentaristas que hablan a la manera de ESPN, un arbitro con silbato incluido (el de este miércoles fue un carismático argentino, lo cual puede parecer contradictorio) y dos equipos de cinco integrantes cada uno; la intención es la de imprimir el carácter de una competencia deportiva al evento, consistente en varios juegos… los cuales tendré que bautizar con algún nombre, dado que no llevé libreta para tomar anotaciones:

  • “Interrogatorio tendencioso”. Dentro de un mismo equipo, se seleccionan dos miembros que harán de investigadores policiales y un tercero de acusado; todos menos el interrogado saben la profesión del acusado, la victima y el arma que se empleó, así que el reto consiste en hacer que el pobre individuo confiese (mediante pistas indirectas) de que se le acusa…la dinámica incluye el empleo de electrodos y shocks de corriente (espero que hayan sido simulados) para refrescar la memoria del susodicho.
  • “Película multigenero”. Durante cinco minutos un equipo narra una historia que empieza “normal” pero que conforme va evolucionando, y a cada pitido del arbitro, deberá ser contada como un film de vaqueros, de acción, terror, telenovela venezolana (ahora de moda con lo sucedido a MVLL en la tierra de Chávez) o con lo que el sádico publico elija; algunos de nosotros hemos podido ver esto en algunos programas gringos.
  • Stand up comedy perturbada. A cada aspirante a Jerry Seinfield se le da un tema que debe respetar en su monologo, el cual es interrumpido con palabras del equipo rival, mismas que deberán ser incluidas inmediatamente en la rutina cómica.

Así que ya saben aquellos que disfrutan jugando charadas en casa, de seguro pueden ampliar el repertorio hogareño con algunos de estos ejercicios; en toda caso, también les comento que existen talleres para amateurs que inician el mes de junio. ¿Quién se anima?… Finalmente, aquí pueden encontrar algunos videos del nuevo juego de la impro

PS: Gracias Nacho por la idea de ir.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Impro

Deux ex machina: ¿Dios en una grúa?

26 abril, 2009 by Giuseppe Albatrino

      Es sabido que en el teatro de la antigua Grecia, algunos escritores hacían uso de cierto recurso narrativo para cerrar su historia de manera positiva: en plena ejecución de la misma, un actor personificando a un dios era depositado en medio de la escena mediante una grúa para «arreglar» la situación, por ejemplo, resucitando mediante su toque divino a nuestro héroe (que había entregado su vida como único acto posible y bueno) o salvando a la heroína del peligro que la acecha. Supongo que de esta manera, buscando un final feliz pero algo forzado, se evitaba que los habitantes de las polis lanzasen objetos al escenario o iniciasen una nueva guerra de Troya; sin embargo, muchos literatos de la época criticaron tales artilugios y hasta hoy en día se usa la expresión «Deus ex machina» (“dios surgido de la maquina”, en latin, en donde la maquina es justamente la grúa) para señalar la manera poco “natural” en que una ficción toma esta clase de giro.

      En la vida, más allá de las tablas, la participación de Dios en la experiencia humana ya sea a nivel universal o individual, es un debate que en mi opinión nunca ha terminado y que probablemente nunca lo haga. Para el creyente, la evolución de la vida en un planeta de cinco mil millones de años y a partir de materia inerte puede haber tenido un desarrollo natural pero sin lugar a dudas en alguna parte de este proceso, Dios ha intervenido de alguna forma; para el científico, esta participación no solo es indemostrable sino que para algunos un sinsentido, por ejemplo, Martin Gardner en su libro de divulgación «Izquierda y Derecha en el Universo» (1964) tacha de dios imperfecto a aquel que debe ir «corrigiendo» su obra a través del tiempo, un dios que al descender repetidas veces a nuestro mundo nos recuerda al personaje griego antes citado.

      La participación divina y la necesidad de invocarla a cada instante para que el mundo funcione correctamente o de la manera en que deseamos, se ve cándidamente ilustrada en varios pasajes de la genial novela de Pat Conray, «The great Santini» (1976), como aquel en el que la esposa del piloto aviador del titulo se encuentra esperando junto a sus hijos a que el avión de este aterrice tras una larga jornada en el extranjero, mientras lo hacen, ella ordena que todos recen ave marías, pero luego estos ya cansados se quejan, a lo que ella piadosamente alega: «Si el avión de papá se estrella, nunca nos perdonaremos por no haber dicho ese Ave María extra», a lo que la hija mayor responde (quizá representando a la mayoría de lectores): “Realmente no creo que funcione de esa manera…”

      En el plano personal, el orar a Dios nunca me ha sido ajeno y menos aún tras seis años de servicio en la que fue mi parroquia; sin embargo, me pregunto cuantas veces he deseado que algún dios de la maquina arregle una situación cuya solución o mejoría muy bien pudo estar en mis manos, esperando alguna acción mía, o bien debí asumir la realidad de que se encontraba en un estado irreversible y que no podía hacer nada; en ambos casos, la sola espera de una grúa ingresando en la escena no es lo mejor. Creo que en la mayoría de circunstancias, parafraseando a don Bosco, la oración debe ser el paso previo a la acción concreta y que al deux ex machina es mejor dejarlo para los malos libretos.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Deus ex machina

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.