• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

actores

Obra de teatro comentada: El Señor de las Moscas

15 septiembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

«El mundo, aquel mundo comprensible y racional, se escapaba sin sentir.»
William Golding, El Señor de las Moscas

         Como una caótica danza poseída de frenesí pero con breves y pautados remansos; así se nos presenta esta magnífica adaptación teatral de la novela de William Golding que se encuentra este mes en las tablas limeñas y que paso a comentarles.
         El Señor de las Moscas (1954) es la primera obra publicada por su autor, que llegaría a ganar el Nóbel de Literatura, trata de un grupo de niños ingleses, la mayoría en sus trece años, que tras sufrir una catástrofe aérea llega a una isla al parecer deshabitada; algunos de ellos se conocían previamente, otros no, pero todos deberán enfrentar una realidad radicalmente nueva: se encuentran fuera de cualquier control adulto. Con la nueva “libertad” presentada en un entorno natural, casi paradisíaco, deberán organizarse y establecer sus propias metas. El liderazgo inicial lo establecerá un chico llamado Ralph, quien será constantemente confrontado por Jack y sus propios seguidores; conforme el tiempo transcurre, ambos guiarán sus propias facciones de manera muy distinta.
         El texto emplea muchas alegorías, Ralph representa a la civilización y al orden, mientras que Jack lo peor de la condición humana. Éste y sus acólitos irán degenerándose rumbo a la barbarie, amenazando la vida de los demás sobrevivientes; mientras que el primero aboga por la lógica e incluso una elección democrática del mando, que es simbolizado por una concha marina, que hallan al inicio de la historia y que se empleará para convocar a sesiones o para ceder la palabra en éstas, el segundo forma un grupo de cazadores salvajes sin mayor interés que el seguimiento de sus propios impulsos
         La puesta en escena adapta muy de cerca la trama de Golding, durante la hora y media de la entrega, veremos cómo los personajes evolucionan, cada uno hacia su propia vertiente, lo cual se ve también expresado por el deterioro voluntario e involuntario de sus ropas, algunas de las cuales empezaron siendo finos uniformes de escuelas londinenses. Tras un inicio que congrega a todos, el director Paco Solís nos presenta una alternancia de mundos, que irán colisionando hasta el enfrentamiento final entre los numerosos caracteres.
         La musicalización fue sumamente oportuna, marcando los contrastes entre las apariciones de Ralph y las de Jack. La escenografía, sumamente efectiva, con una construcción especial de fierros que servía de avatar de árboles, una montaña o un refugio según se montase; sobre ella se desarrollaron ágiles movimientos y la impresionante caída de uno de los principales personajes.
         Si bien la duración del evento pudo parecer un tanto extendida, el ritmo fue ágil y las transiciones entre escenas muy bien logradas, el elenco de jóvenes actores se mantuvo en todo momento en sus roles y se desenvolvió de acuerdo a ellos, entregando fuerza y rudeza en los momentos en que la acción así lo requería; así mismo, los desplazamientos fueron fluidos e impecables. (Curiosamente, a mi lado se sentó una señorita especialista en casting, según me dijo, que tomaba nota de cada uno de ellos).
         No dudo que el espectador que acuda a verlos, se llevará un muy buen recuerdo.

Para los interesados, les alcanzo los datos del evento:
Funciones: Jueves a Domingo a las 8pm
Lugar: Teatro Julieta, Pasaje Porta 132 – Miraflores (a una cuadra del parque Kennedy)
Precio: S/. 25 general y S/. 15 estudiantes

La dirección en facebook de la obra de teatro es ésta.
Si deseas descargar el libro (antes de comprarlo), puedes hacerlo aquí

—————–
PS: Lamentablemente, la función empezó con varios minutos de retraso, la hora de la primera llamada fue muy posterior a las 8pm. Los que elijan sentarse en la primera fila, tomar nota que mucha acción física se desarrolla muy cerca de estos lugares.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actores, actuación, obras, polémica, Teatro

Obra de teatro comentada: Perú Vas

24 agosto, 2009 by Giuseppe Albatrino

         Perú Vas no es una obra “clásica” de teatro, en la cual el espectador se encuentra cómodamente sentado en la butaca de un auditorio, esperando a que el telón se abra y sobre las tablas se presenten los actores a decir sus parlamentos; aquí todo sucede a bordo de un ómnibus, literalmente, al cual subimos para un recorrido de hora y media, que no solo nos llevó por los alrededores de Miraflores sino por un viaje en torno a nuestra ciudad de Lima, retratada por arquetípicos personajes que en ella habitan.
         La propuesta de la productora Factum es harto interesante, llamada por ellos “teatro urbano alternativo” ofrece distintas obras que tienen como marco el viaje sobre ruedas; es en estos omnipresentes vehículos de transporte público, sobre los cuales se desarrollan distintas tramas, dependiendo de la función a la cual se asista. Tuve oportunidad de apreciar “El precio de la fama”, la cual cuenta la historia de un cobrador (Ramoncito), una turista italiana (Iael), un homosexual (Absalon Salon) y una aspirante a vedette (Priscilla) que se verán envueltos por la labia del típico peruano del tipo “Pepe el vivo”, llamado Oscar, quien hará uso de la credulidad de todos, incluida la de su inocente enamorada Camila.

         Sin mayor utilería que los asientos, ventanas y pasamanos, seremos testigos de un único acto que se desarrolla a lo largo del pasadizo, el cual sólo se detiene para que algún personaje suba o baje del bus. Ramoncito será apodado de mil formas por Absalón Salón dada su prominente cabeza, mientras ambos intentarán explicarle a Iael como es la mujer y el hombre peruano representados por Oscar y Priscilla quienes aparecerán posteriormente. Si bien no se pueden esperar mayores giros narrativos, la atención es sostenida por decentes interpretaciones y una interacción constante con los asistentes, hasta el momento que todo termina en un tono de moralina.

         Algunas observaciones finales. El evento empezó con media hora de tardanza, así que no esta de más ir preparados para ser pacientes; parte de los diálogos pueden herir susceptibilidades por su contenido sexual y finalmente, tomar nota que siempre existe la probabilidad de que el asistente sea incluido en medio de las actuaciones. Dicho esto, participar en el bus es algo que vale la pena, por la innovadora experiencia que brinda.

Para los interesados, les alcanzo los datos del evento:
El precio de la fama (Viernes 8pm y Sábados 9:30pm)
Somos la Muerte (Jueves 8 y 9:30pm)
La Guerra De Los Sexos (Viernes 9:30pm y Domingos 8:30pm)
Las Apariencias Engañan (Sábados 8pm y Domingos 7pm)
Todos desde Crisol del Ovalo Gutiérrez; entradas en Teleticket.

____________________
{Música de fondo mientras escribía: Be yourself (Audioslave), Hold on hope (Guided by voices), Beds are burning (Midnight oil) , White Rabbit (Jefferson Airplane) }

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actores, actuación, bus, Teatro

Obra de teatro comentada: Esta obra es un desastre

14 julio, 2009 by Giuseppe Albatrino

       Afortunadamente para el espectador, la obra dista de ser un desastre y se encuentra muy lejos de lo que sugiere su titulo; en realidad estamos ante un espectáculo sumamente entretenido y de calidad. Escrita por el premiado dramaturgo inglés Michael Frayn, cuya entrega Copenhague hemos comentado en este blog, cuenta con la dirección de Ricardo Moran y las buenas actuaciones de parte del elenco que vimos en Respira (también comentada aquí)como Leonardo Torres Vilar, Javier Echeverría y Patty de la Fuente a los que se suman Renzo Schuller, Ebelin Ortiz entre otros.

Se nos muestra la complicada historia del montaje de… ¡una obra de teatro!, por un grupo de actores, su director y sus dos asistentes quienes como todos los mortales tienen sus propios egos, motivaciones, defectos y relaciones entre si que complicarán el trabajo necesario para culminar con éxito su temporada de presentaciones en Inglaterra. Seremos testigos de cómo se efectúa el ensayo final de «Esta ropa hay que quitarse» (la obra dentro de la obra), de cómo los parlamentos son olvidados, la escenografía ajustada a ultimo momento o los nervios van in crescendo conforme se acerca la hora en la que se hará el estreno. Según entrevistas a Moran, esto es justamente lo que suele suceder en la vida real…

La escenografía es impresionante, no solo recrea los dos pisos de una casa repleta de puertas, sino que es capaz de girar en su totalidad (sí, girar), para mostrar ambas caras de la misma moneda: la obra ficticia y el backstage que hay detrás de ella.
Esta distribución de ambientes, darán pie a un segundo acto que destaca por ser vertiginoso y casi histérico, en el que una coreografía de entradas y salidas por parte del elenco desternillan de risa por la comedia de situaciones que brindan.

A pesar de su duración de casi tres horas, estas no se sienten transcurrir, salvo por el hecho de que, de tanto reírse, uno no puede dejar de sentir la mandíbula entumecida. Altamente recomendable.

Para los interesados, les alcanzó los datos del evento:
Se presenta en el Teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (hasta el 20 de setiembre), con funciones de jueves a domingo.
Las entradas se encuentran a la venta en Teleticket y en la boletería del teatro.
Internet: «Esta obra es un desastres» en Facebook

__________________________________
PS: Para felicitar a los chicos del segundo taller de teatro de Javier Echevarría que el día de ayer nos brindaron su primera muestra en Barranco. Espero con muchas ganas el estreno de su obra a finales de setiembre.
__________________________________
{Música de fondo mientras escribía: Dont Stop, Harlem shuffle, Start me up, Like a Rolling Stone, Anybody seen my baby (Rolling Stones)}

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actores, actuación, Frayn, Javier Echevarría, Leonardo Torres Vilar, Ricardo Morán, Teatro

Descubriendo el teatro

25 junio, 2009 by Giuseppe Albatrino

      Luces apagadas. Voces silenciadas. Se abre el telón y la oscuridad da paso al escenario, un actor aparece y todos queremos oírlo, la vivencia dista de ser solitaria, frente a cada uno se desarrollará, en carne y hueso, un evento que cada noche será distinto, que cada noche brindará una realidad propia y única para ese público, lugar y tiempo, convirtiendo en mágico el momento.

      Como espectador, me llama la atención la experiencia que proporciona, la emoción que transmite, el hecho de que sea una expresión tan humana; Aristóteles señala, en su obra “Poética”, que hay seis elementos que constituyen el teatro: la trama, los personajes, la idea, el lenguaje, la música y el espectáculo, es claro notar que con todo ello… ¡Las posibilidades son ilimitadas! Además, ¿quién no aprecia una historia bien contada?

      Confieso que como lego en la materia, pero también como persona más o menos curiosa, recién estoy conociendo lo que existe detrás de cada puesta en escena, los estudios y horas que los artistas toman para crear un personaje, los años de dedicación que cada actor o dramaturgo aporta; como en el mundo del cine o de los libros, aquí también se puede seguir la trayectoria de estos ya que reflejan su evolución.
También me han explicado que existen “modelos”, como el actancial, para estudiar un personaje o que estos pueden tratarse mediante variables como Dirección, Fuerza y Velocidad (¡como las que tienen los “vectores” que estudie en los cursos de física!, pero asumo que aquí es algo distinto…).

      Sea esta entrada una oportunidad para invitarles a disfrutar de este tipo de eventos; los comentarios que hago de algunas obras llevan esta intención. Como en mí caso, ¡nunca es tarde para probar!, es una experiencia realmente enriquecedora.

__________________________________________________
PS: Durante la semana que viene espero poder contarles de la casi censurada “Respira” (de Eduardo Adrianzén) y “Crónicas Innominadas (travesías de Hidalgos y Chatarreros)”.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actores, actuación, Teatro

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.