• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Larcomar

Obra de teatro comentada: Copenhague

22 junio, 2009 by Giuseppe Albatrino

“Ahora estamos todos muertos y hemos partido. Nadie puede ser lastimado”.
Heinsenberg, en obra Copenhague.

      Copenhague es una obra con una propuesta muy original que trata un tema muy denso, en el que se mezclan la física, ficción histórica, la pasión por la ciencia y las relaciones humanas; para ello, el escritor inglés Michael Frayn nos entrega, en un solo acto, diversas especulaciones sobre un evento que sucedió en la capital de Dinamarca en setiembre de 1941, en que dos brillantes físicos se reunieron en plena guerra mundial para conversar sobre algo que hasta el día de hoy no sabemos a ciencia cierta, pero cuyo impacto, pudo influenciar el resultado global del conflicto.

      Es una propuesta original porque los personajes están muertos, Neils Borh, su dedicada esposa Margaret y el mismo Heisenberg se presentan de este modo. No existe una linealidad en el tiempo, muestran hechos presentes y pasados sin mayor aviso de cambio del que brindan los diálogos en si mismos; no existen buenos ni malos ni mayor razón de ser que buscar explicación a la pregunta de la mujer: “¿Para que vino Heisemberg a Copenhague?”; finalmente, cada uno de los actores se comunica indistintamente con el público, haciendo de narrador, o entre ellos mismos según su rol. Esto, que puede ser una virtud, por la cual la pieza teatral ganó el premio Tony, pude ser también una complicación dada la temática.
      
      Los parlamentos son muy ricos, los científicos debaten entre ellos principios científicos que muchos de nosotros hemos debido estudiar en la universidad, tal como el Principio de Incertidumbre (según el cual no podemos conocer con certeza la posición y velocidad de una partícula al mismo tiempo) pero también otros que seguramente alejaron a más de un asistente (¡aunque a mi me encantasen!) tales como el funcionamiento de un reactor nuclear, el empleo de barras de cadmio, agua pesada para retrasar la velocidad de los neutrones, la coraza necesaria para crear una bomba atómica entre otros. Si bien, me sentía muy a gusto y emocionado con la inclusión de esto, no pude evitar oír que una asistente literalmente… ¡roncaba!


      El contenido histórico igualmente fue tupido y formó parte del debate que los actores sostenían, para clarificar el papel de cada uno en el logro de la primera explosión nuclear y en la influencia que cada uno tuvo sobre los aliados o su propia nación; la mención de numerosos físicos nucleares, la vida subsiguiente tras el encuentro, la posibilidad de una Alemania nazi victoriosa o los limites de la ciencia y ética fue cubierto durante la hora que duro la función.


      En suma, es una obra estupenda para aquellos que disfrutan estos temas y mejor aun si se tiene conocimiento previo de los mismos. Es encomiable la calidad de las actuaciones para sostener tan original puesta en escena que al parecer no todos disfrutaron.

———————————————————————————–
Nota: las funciones se darán hasta el día 22 de Junio. Si compran el folleto de la obra, ¡reciben gratis un cupon para un café en el Starbucks!

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actuación, arte, ciencia, Larcomar, Teatro

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.