• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Teatro

Obra de teatro comentada: Los 39 escalones

26 octubre, 2010 by Giuseppe Albatrino

      Los 39 escalones es una celebración a la magia del teatro. Una divertida historia que te hace olvidar el tiempo y que, con la ayuda de simple utilería, te transporta a infinidad de lugares: un departamento, un tren, un puente,… lo que puedas imaginar mientras sigues la constante huída del injustamente incriminado Richard Hannay.

      Nos encontramos ante una trama que fue primero contada en la novela homónima de John Buchan, que da vida a nuestro bigotudo héroe para luego continuar sus hazañas en otros cuatro tomos. Luego el material migra al celuloide con dos distintas versiones, la última dirigida por el maestro Hitchcock y que Patrick Barlow toma prestada para convertirla en una divertida parodia, la de un hombre común y corriente que se ve inmerso en una intriga de espías en la Inglaterra de 1914.

      Quienes vean el clásico de 1935, podrán validar cómo cada escena de la obra se corresponde con la versión fílmica, lo cual nos hace apreciar el enorme trabajo y creatividad que requirió la “conversión” para las tablas: una cosa es disponer un mes de rodaje y numerosas locaciones pero otra muy distinta hacerlo todo en dos tomas (me refiero a los dos actos de que se compone la entrega). Al establecerse, desde el inicio, el carácter lúdico de los intercambios de escena, se da pie a la expectativa permanente de: “¿Qué vendrá luego?”, “A donde nos llevarán ahora?”. (Y no puedo adelantar más al respecto, para no romper ninguna sorpresa)

      Otro factor importante, y reto actoral, es que tan solo son cuatro los actores que interpretan el sin número de personajes requeridos para los 39 escalones (Hitchcock se hubiera ahorrado una fortuna para su película): todos, salvo el intérprete de Hanney, deberán cambiar parte de su indumentaria a cada instante. Si bien algo semejante ocurre con “Extras”, aquí se lleva la experiencia a niveles insospechados.

      Sin lugar a dudas, vale la pena verla, es para reírse de inicio a fin: como pocas veces, no me topé con los típicos y molestos parlanchines que siempre hay en el público, quizá porque no tenían tiempo entre risas y risas. Al salir, confirmarás que el teatro es un arte que no tiene límites al momento de contar historias.

La temporada se presenta en el Teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú

PS: Anteriormente comenté brevemente otro montaje que pude ver de esta misma obra en Bogotá, los interesados pueden encontrarlo aquí.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Teatro

Obra de teatro comentada: Cyrano de Bergerac

18 octubre, 2010 by Giuseppe Albatrino

      Para muchos, y me incluyo, la historia de Cyrano de Bergerac se reducía a una escena mil veces parodiada: nuestro personaje se encuentra dictando, en voz baja y escondido, los versos que torpemente  un mozo declamará a su amada Rossana. (Quién la ha visto, difícilmente olvidará la versión del programa de Chespirito, por ejemplo)

      Aquel cuadro romántico, en que los versos cambian de dueño para posarse en los oídos de la musa inspiradora, contiene en sí misma la historia de infinidad de amores frustrados por el miedo al rechazo y la falta de aceptación de uno mismo.  Quizá de allí su atractivo, al que se le suma la bella poesía que brota de los labios, bajo la enorme nariz de nuestro héroe.

      Los que asistan a ver la obra actualmente en la Plaza ISIL descubrirán, como yo, que la historia de Edmond Rostand va mucho más allá de la del balcón.  Se compone de casi tres horas, en que veremos la personalidad de un noble de varios talentos, que amalgama la fuerza y liderazgo de un militar con el alma sensible de un compositor; esto se verá clarísimo desde un inicio, cuando en pleno duelo se dedica a ¡componer versos contra su adversario!

      Cyrano jamás dejará de lado su sentir no correspondido, a pesar de los años transcurridos, o las distintas circunstancias que le tocará vivir. Una palabra clave que inunda la obra es, justamente, el romanticismo con el cual se dirige, buscando la independencia creativa o de cualquier señor, pero no así de su propia fijación.

      Para el espectador contemporáneo, la historia del hombre de Bergerac puede encerrar el encanto  inusual de un hombre que no vende ni compromete sus creencias  y de una mujer que decide pasar muchos años acompañada tan solo de los poemas que, erróneamente, asocia con su marido muerto. (Me consta que algunos de los asistentes derramaron lágrimas)

      La actual puesta en escena es magnífica, cuenta con las estupendas actuaciones de Paul Vega, Rodrigo Sánchez Patiño, Miguel Iza, Melania Urbina, Pietro Sibille, entre otros actores.  Se las recomiendo.

(A pesar de sus muchas versiones, existen dos Cyranos.  El de carne y hueso  que murió en 1655, y el personaje creado por el dramaturgo francés Edmond Rostand para su obra de 1897.  Ambos tienen mucho en común: son poetas, escritores, soldados, duelistas y librepensadores, pero la relación con su prima Rossana es básicamente una bella ficción)

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Teatro

Obra de teatro comentada: La reina de belleza de Leenane

20 julio, 2010 by Giuseppe Albatrino

      La comedia negra es un arte difícil: ¿cómo hacer reir con temas como la muerte o el desinhibido deseo de hacer mal a alguien? Nuestro sentido moral nos lo prohíbe, pero es en manos de dramaturgos como Martin McDonagh, que ciertos tabúes no son repelidos, sino que con una extraña mezcla de humor, ansiedades, giros y sorpresas condimentan una estupenda obra como la que hoy comento.

      La reina de belleza de Leenane nos narra la historia de Maureen Folan (Norma Martínez), una mujer solterona que a sus cuarentatitantos años vive junto a su madre Mag (Graciela “Grapa”) en una descuidada y lúgubre casa de una solitaria colina irlandesa. La primera lleva la carga de los cuidados de la segunda, dado que las demás hermanas ‘huyeron’ del hogar ni bien pudieron encontrar pretexto, pero la septuagenaria, lejos de mostrar agradecimiento a su cuidadora, se comporta de manera desconsiderada y se enfrasca en no perder la atención exclusiva de la persona que no pudo dejarla.

      La acción transcurre en la destartalada cocina, escenario de las visitas separadas de los hermanos Doole, Pato (Leonardo Torres Vilar) y Ray (Manuel Gold). El mayor de éstos, quien trabaja en Londres ayudando en las construcciones, se reencuentra con Maureen tras veinte años en una fiesta que se da en el pueblo al que regresa de visita, y le manifiesta sus pretensiones románticas antes de marcharse. El menor, Ray, proporciona los momentos cómicos por su constante falta de empatía e ineficacia como mensajero. Juntos, los cuatro personajes abordan temas como las limitaciones de la vejez, el perpetuo temor a la soledad, el resentimiento que no se apaga con los años o los sueños frustrados que nos persiguen; de seguro que todos compartimos estas tramas, pero aquí ocurre con una concentración inusual en medio de las claustrofóbicas paredes.

      La puesta en escena ha sido magnífica, las actuaciones de Norma Martínez y Grapa conmovedoras. Curioso notar que, por segunda vez en este año, Norma Martínez interpreta un papel en que el detestable carácter de la madre de turno va siendo adquirido por el suyo (como ocurrió en “Agosto”, también comentada aquí). La traducción del director Ricardo Morán de los diálogos irlandeses ha sido encantadora, nos hace notar que cada pueblo tiene su propia manera de expresarse, de componer sus oraciones y de entenderse a sí mismo.

      Estamos ante una obra que, por lo buena que es, hace olvidar al espectador que se encuentra en medio de un montaje, en una sala de teatro. Nos lleva a preguntarnos a cada instante, ¿qué más va a ocurrir?. Gracias a los giros argumentales de McDonagh la espera siempre vale la pena.

Datos de la obra:
En el Teatro Británico. Funciones a las 8 pm. Entradas en Teleticket y boletería.
________________________________
PS: Aún tengo pendiente comentar “La mujer sin memoria”, la obra escrita y dirigida por mi amigo y profe Cesar de María que pude disfrutar dos semanas atrás (en realidad hay varias que sin querer he dejado en el tintero por problema de tiempo). Sin embargo, aprovecho este post para recomendarla, vale la pena verla; en mi caso, me dejó pensando varias horas luego del cierre de telón sobre los temas que trata.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Teatro, Teatro Británico

Obra de teatro comentada: Extras

26 abril, 2010 by Giuseppe Albatrino

      Anoche en el teatro Mario Vargas Llosa se estrenó la obra “Extras”, una propuesta interesante en la cual dos actores (Ciccia y Galliani) interpretan hasta quince personajes en escena, sin mayor cambio de atuendo que sus sombreros charros y con el apoyo de una minima utileria.  El fruto de este reto actoral fue recompensado por risas constantes y el entusiasmado aplauso del público.

      Nos encontramos ante la adaptación de una obra irlandesa,“Stones in his Pockets”, que le confirió a la irlandesa Marie Jones el premio “Laurence Olivier” a la mejor comedía (galardon que recibiera la también aquí comentada “Los 39 escalones”, que en mi opinión la supera) por la mexicana Sabina Berman, quien la ajustó  a la realidad de su país, y que en nuestro medio ha dirigido Alberto Isola.

      La  historia se centra en torno a dos habitantes de un pequeño pueblo, Charlie Colón y José Rodriguez, que se convierten en dos extras cuando la filmación de una costosa película hollywoodense se efectúa en su tierra. Mientras que el primero es optimista y sueña con algún día ver montado el guión que ha escrito en la pantalla grande, el segundo no hace mucho regresó sin éxito del gigante del norte y traslada su “realismo” en un pesimismo constante sobre un mañana mejor.  Ambos son tratados sin mayor respeto por el equipo de filmación,  que al provenir de un país más poderoso, nos hace pensar en una marginación que va más alla de la realidad de los sets: estamos ante el baile de los que sobran, conformado por gente tratada como manada por el poder del dinero.

      De los muchos personajes representados por la dupla Ciccia-Galliani, algunos me parecieron bastantes curiosos, dado que, ¿en cuántas producciones millonarias gringas el director es justamente argentino y su asistente español?. Me pregunto si se eligieron para facilitar el diferenciarlos por sus marcados acentos.  También me llamó la atención que la actriz principal, norteamericana y de español masticado, lleve el latino nombre de Karina Santos. Pero éstos son detalles nimios en realidad, ante una buena y entretenida trama que en una situación límite reinvidica a nuestro par de amigos olvidados por el sistema.

      La entrega ha sido sumamente amena y demuestra las buenas cualidades de sus actores que durante hora y media nunca perdieron la atención de los asistentes.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: extras, Teatro

Obra de teatro comentada: Los 39 escalones (Colombia)

14 diciembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

        La última noche de mi estadía en Bogotá, ha sido una estupenda oportunidad para asistir con mi familia a un teatro escogido por su cercanía al lugar del hospedaje, el Teatro Nacional La Castellana. Dada su ubicación en una zona residencial de la capital y su apariencia que me recordaba a una pequeña parroquia, no esperaba encontrarme con lo que al final era en realidad: un local lleno con capacidad para casi setecientas personas y una de las mejores entregas que he podido ver este año.
        “Los 39 escalones” es la adaptación de una película de Alfred Hithcock de 1935, la cual es a su vez la adaptación de un libro de John Buchan. La trama, contada en clave de comedia, gira en torno a Richard Hannay, un escocés quien en una obra de teatro conoce a una espía quien antes de morir le revela la existencia de una organización secreta que intenta robar secretos militares ingleses. Esto inicia una huída por diversos escenarios y parajes, persecuciones e intrigas centradas en un Hannay que frecuentemente rompe la cuarta pared, comunicándose con el público.
        Lo sorprendente de esta obra, de casi dos horas de duración más un intermedio, es que con tan solo cuatro actores, se representan decenas de personajes, lo cual debe haber exigido una preparación especial de los artistas que en suma nos entregaron un estupendo desempeño (aunque hubo un par de personajes menos logrados). En la misma línea, con tan solo algunos elementos de escenografía, se representan casi una docena de lugares que incluyen distintas casas, un tren, un puente, carros, esquinas…
        Esta hilarante obra, por su creativa puesta en escena, me recordó lo ilimitado que puede ser el teatro para representar su propio mundo. Dado los premios que ha recibido en otros lugares, espero que alguien se anime a traerla a nuestra Lima, de seguro que valdrá la pena para los espectadores.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actuación, Bogotá, Colombia, Teatro

Obra de teatro comentada: El Señor de las Moscas

15 septiembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

«El mundo, aquel mundo comprensible y racional, se escapaba sin sentir.»
William Golding, El Señor de las Moscas

         Como una caótica danza poseída de frenesí pero con breves y pautados remansos; así se nos presenta esta magnífica adaptación teatral de la novela de William Golding que se encuentra este mes en las tablas limeñas y que paso a comentarles.
         El Señor de las Moscas (1954) es la primera obra publicada por su autor, que llegaría a ganar el Nóbel de Literatura, trata de un grupo de niños ingleses, la mayoría en sus trece años, que tras sufrir una catástrofe aérea llega a una isla al parecer deshabitada; algunos de ellos se conocían previamente, otros no, pero todos deberán enfrentar una realidad radicalmente nueva: se encuentran fuera de cualquier control adulto. Con la nueva “libertad” presentada en un entorno natural, casi paradisíaco, deberán organizarse y establecer sus propias metas. El liderazgo inicial lo establecerá un chico llamado Ralph, quien será constantemente confrontado por Jack y sus propios seguidores; conforme el tiempo transcurre, ambos guiarán sus propias facciones de manera muy distinta.
         El texto emplea muchas alegorías, Ralph representa a la civilización y al orden, mientras que Jack lo peor de la condición humana. Éste y sus acólitos irán degenerándose rumbo a la barbarie, amenazando la vida de los demás sobrevivientes; mientras que el primero aboga por la lógica e incluso una elección democrática del mando, que es simbolizado por una concha marina, que hallan al inicio de la historia y que se empleará para convocar a sesiones o para ceder la palabra en éstas, el segundo forma un grupo de cazadores salvajes sin mayor interés que el seguimiento de sus propios impulsos
         La puesta en escena adapta muy de cerca la trama de Golding, durante la hora y media de la entrega, veremos cómo los personajes evolucionan, cada uno hacia su propia vertiente, lo cual se ve también expresado por el deterioro voluntario e involuntario de sus ropas, algunas de las cuales empezaron siendo finos uniformes de escuelas londinenses. Tras un inicio que congrega a todos, el director Paco Solís nos presenta una alternancia de mundos, que irán colisionando hasta el enfrentamiento final entre los numerosos caracteres.
         La musicalización fue sumamente oportuna, marcando los contrastes entre las apariciones de Ralph y las de Jack. La escenografía, sumamente efectiva, con una construcción especial de fierros que servía de avatar de árboles, una montaña o un refugio según se montase; sobre ella se desarrollaron ágiles movimientos y la impresionante caída de uno de los principales personajes.
         Si bien la duración del evento pudo parecer un tanto extendida, el ritmo fue ágil y las transiciones entre escenas muy bien logradas, el elenco de jóvenes actores se mantuvo en todo momento en sus roles y se desenvolvió de acuerdo a ellos, entregando fuerza y rudeza en los momentos en que la acción así lo requería; así mismo, los desplazamientos fueron fluidos e impecables. (Curiosamente, a mi lado se sentó una señorita especialista en casting, según me dijo, que tomaba nota de cada uno de ellos).
         No dudo que el espectador que acuda a verlos, se llevará un muy buen recuerdo.

Para los interesados, les alcanzo los datos del evento:
Funciones: Jueves a Domingo a las 8pm
Lugar: Teatro Julieta, Pasaje Porta 132 – Miraflores (a una cuadra del parque Kennedy)
Precio: S/. 25 general y S/. 15 estudiantes

La dirección en facebook de la obra de teatro es ésta.
Si deseas descargar el libro (antes de comprarlo), puedes hacerlo aquí

—————–
PS: Lamentablemente, la función empezó con varios minutos de retraso, la hora de la primera llamada fue muy posterior a las 8pm. Los que elijan sentarse en la primera fila, tomar nota que mucha acción física se desarrolla muy cerca de estos lugares.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actores, actuación, obras, polémica, Teatro

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.