• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Teatro

Obra de teatro comentada: Copenhague

22 junio, 2009 by Giuseppe Albatrino

“Ahora estamos todos muertos y hemos partido. Nadie puede ser lastimado”.
Heinsenberg, en obra Copenhague.

      Copenhague es una obra con una propuesta muy original que trata un tema muy denso, en el que se mezclan la física, ficción histórica, la pasión por la ciencia y las relaciones humanas; para ello, el escritor inglés Michael Frayn nos entrega, en un solo acto, diversas especulaciones sobre un evento que sucedió en la capital de Dinamarca en setiembre de 1941, en que dos brillantes físicos se reunieron en plena guerra mundial para conversar sobre algo que hasta el día de hoy no sabemos a ciencia cierta, pero cuyo impacto, pudo influenciar el resultado global del conflicto.

      Es una propuesta original porque los personajes están muertos, Neils Borh, su dedicada esposa Margaret y el mismo Heisenberg se presentan de este modo. No existe una linealidad en el tiempo, muestran hechos presentes y pasados sin mayor aviso de cambio del que brindan los diálogos en si mismos; no existen buenos ni malos ni mayor razón de ser que buscar explicación a la pregunta de la mujer: “¿Para que vino Heisemberg a Copenhague?”; finalmente, cada uno de los actores se comunica indistintamente con el público, haciendo de narrador, o entre ellos mismos según su rol. Esto, que puede ser una virtud, por la cual la pieza teatral ganó el premio Tony, pude ser también una complicación dada la temática.
      
      Los parlamentos son muy ricos, los científicos debaten entre ellos principios científicos que muchos de nosotros hemos debido estudiar en la universidad, tal como el Principio de Incertidumbre (según el cual no podemos conocer con certeza la posición y velocidad de una partícula al mismo tiempo) pero también otros que seguramente alejaron a más de un asistente (¡aunque a mi me encantasen!) tales como el funcionamiento de un reactor nuclear, el empleo de barras de cadmio, agua pesada para retrasar la velocidad de los neutrones, la coraza necesaria para crear una bomba atómica entre otros. Si bien, me sentía muy a gusto y emocionado con la inclusión de esto, no pude evitar oír que una asistente literalmente… ¡roncaba!


      El contenido histórico igualmente fue tupido y formó parte del debate que los actores sostenían, para clarificar el papel de cada uno en el logro de la primera explosión nuclear y en la influencia que cada uno tuvo sobre los aliados o su propia nación; la mención de numerosos físicos nucleares, la vida subsiguiente tras el encuentro, la posibilidad de una Alemania nazi victoriosa o los limites de la ciencia y ética fue cubierto durante la hora que duro la función.


      En suma, es una obra estupenda para aquellos que disfrutan estos temas y mejor aun si se tiene conocimiento previo de los mismos. Es encomiable la calidad de las actuaciones para sostener tan original puesta en escena que al parecer no todos disfrutaron.

———————————————————————————–
Nota: las funciones se darán hasta el día 22 de Junio. Si compran el folleto de la obra, ¡reciben gratis un cupon para un café en el Starbucks!

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actuación, arte, ciencia, Larcomar, Teatro

Móvil: Obra de teatro con celular en mano

1 junio, 2009 by Giuseppe Albatrino

Poco antes de iniciar la obra, en el momento en que se nos solicita apagar el celular, el pedido para hacerlo llegó de manera original, algo como “apaguen su celular porque dado que la obra gira en torno a estos, pueden confundir a todos”; nada mas cierto que esto, uno se encuentra ante una obra en la que los protagonistas se comunican, casi en su totalidad, mediante los ubicuos aparatitos, sin verse a la cara unos a otros, por lo que los timbres de estos no dejarán de oírse, en una comedia que durante más de hora y media nos mantendrá sumamente entretenidos.

La historia, escrita por español Sergi Belbel y dirigida por Jorge Villanueva, gira en torno a cuatro personajes cuyas insatisfechas vidas serán aún más golpeadas por una explosión en algún aeropuerto que, según su autor, es el punto de partida para la explosión interna que cada uno de los protagonistas va a vivir. Explosión que podemos vivenciar en magnificas actuaciones, como la de Yvonne Frayssinet quien personifica a una mujer financieramente exitosa pero infeliz, cuyos arranques histéricos y melodramas resultan, aunque pueda parecer contradictorio, sumamente graciosos. O la de Ana Cecilia Natteri que si bien contaba con diálogos menos apasionados que la primera, en su papel de madre no dejaba de transmitir emoción y vitalidad en sus gestos calmados y por momentos ansiosos. El reparto también cuenta con Alejandra Guerra, quien sobresale por lo enérgico de su papel de joven algo neurótica y sin pelos en la lengua, que descubre la importancia de la relación con su madre y finalmente con Diego Lombardi, en una interpretación que uno no puede dejar de sentir menos que opacada por las otras tres.

La escenografía es muy simple y reducida (¿minimalista?) pero sumamente adecuada; lo importante es notar como un evento externo cambia la vida de personas sumidas en sus rutinas, personas que en una sociedad hipercomunicada como la nuestra, justamente sufren porque son incapaces de realmente hablar entre si, personas que recién logran expresar su sentir cuando no se miran a la cara o cuando por fortuna el buzón de voz es el que registrará electrónicamente aquello que debió decirse cara a cara. Móvil es una obra que ofrece una estupenda oportunidad para pensar en ello, dado que por su dirección, admite varias lecturas.
__________________
PS: La pueden ver en el Auditorio de la Biblioteca de San Isidro. Del 28 de mayo al 5 de julio (de jueves a domingo).

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actuación, Jorge Villanueva, Sergi Belbel, Teatro

El principito: obra de teatro recomendada

25 mayo, 2009 by Giuseppe Albatrino

       En el teatro Segura, del 23 de mayo al 21 de Junio, está presentándose el magnifico musical “El principito” basada en la famosa obra del escritor y aviador Frances Antoine de Saint-Exupéry; quisiera en esta entrada compartirles un poco de la trama y del espectáculo que tuve oportunidad de disfrutar este fin de semana.

       La historia inicia con un piloto (Javier Echevarria) perdido en el desierto y que intenta reparar su averiada avioneta antes de que el agua de su cantimplora, disponible para unos cuantos días, se termine y con ella su propia vida. En este trance se encuentra, cuando aparece un pequeño príncipe (el aplaudido niño actor Emilio Noguerol) quien tras hacer varios pedidos, comienza a contarle sobre su propia vida en el asteroide del cual vino, llamado B612, que contiene tres volcanes (uno apagado) y una bella rosa; pasa sus días cuidando atentamente a su demandante flor cuando un día decide, quizá cansado por los reclamos de esta, explorar el universo en un viaje que lo lleva a conocer a seis personajes que le mostrarán lo absurdo que podemos ser los adultos.

       La puesta en escena comprende a cada uno de estos individuos montados sobre su propio “mundo”, unas plataformas decoradas temáticamente y que se desplazan armoniosamente sobre el escenario (aún me pregunto cómo es que funcionaban), cada uno con su propia visión reducida de la vida (que expresan mediante canciones); entre ellos tenemos: a un rey que “controla” las cosas, pero solo ordenando lo que el súbdito haría de todas formas, un presuntuoso que no puede oír nada más que elogios, un ebrio que bebe para olvidar que le avergüenza beber tanto, un hombre de negocios que constantemente cuenta las estrellas que cree poseer pero que nunca alcanzara, un “encendedor de lámparas” que ya no puede descansar por la frecuencia con que el día y la noche se dan en su planeta (este es el único a quien el principito reconoce que cuida de algo más allá que si mismo) y un geógrafo que pasa la vida dibujando mapas pero nunca ha explorado nada, y que le sugiere a nuestro personaje principal el ir a la Tierra.

       La condición humana es mostrada en sus muchas facetas, pero será recién de la enseñanza de un zorro que el principito aprenderá el valor de la amistad y de los rituales que toda relación conlleva; al dejarse domesticar, su nuevo amigo dejó de ser parte de una masa de millones, para convertirse en alguien especial, del mismo modo, el principito comprenderá que su rosa, a pesar de haber millones de otras rosas, es única por los momentos que compartió con ella.

       Creo que es altamente recomendable ver esta obra de la cual he contado una pequeña parte, que si bien puede parecer dirigida exclusivamente a los niños, contiene mensajes que los adultos olvidamos rápidamente y quizá no deberíamos.

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: actuación, cultura, Javier Echevarría, Principito, Teatro

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.