• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Amante de la creatividad. Ingeniero.

  • Artículos publicados
  • Mi blog
  • Contáctame
  • Portafolio
  • Libros
  • Teatro y TV

Teatro

Obra de teatro comentada: El Señor de las Moscas

15 septiembre, 2009

«El mundo, aquel mundo comprensible y racional, se escapaba sin sentir.»
William Golding, El Señor de las Moscas

         Como una caótica danza poseída de frenesí pero con breves y pautados remansos; así se nos presenta esta magnífica adaptación teatral de la novela de William Golding que se encuentra este mes en las tablas limeñas y que paso a comentarles.
         El Señor de las Moscas (1954) es la primera obra publicada por su autor, que llegaría a ganar el Nóbel de Literatura, trata de un grupo de niños ingleses, la mayoría en sus trece años, que tras sufrir una catástrofe aérea llega a una isla al parecer deshabitada; algunos de ellos se conocían previamente, otros no, pero todos deberán enfrentar una realidad radicalmente nueva: se encuentran fuera de cualquier control adulto. Con la nueva “libertad” presentada en un entorno natural, casi paradisíaco, deberán organizarse y establecer sus propias metas. El liderazgo inicial lo establecerá un chico llamado Ralph, quien será constantemente confrontado por Jack y sus propios seguidores; conforme el tiempo transcurre, ambos guiarán sus propias facciones de manera muy distinta.
         El texto emplea muchas alegorías, Ralph representa a la civilización y al orden, mientras que Jack lo peor de la condición humana. Éste y sus acólitos irán degenerándose rumbo a la barbarie, amenazando la vida de los demás sobrevivientes; mientras que el primero aboga por la lógica e incluso una elección democrática del mando, que es simbolizado por una concha marina, que hallan al inicio de la historia y que se empleará para convocar a sesiones o para ceder la palabra en éstas, el segundo forma un grupo de cazadores salvajes sin mayor interés que el seguimiento de sus propios impulsos
         La puesta en escena adapta muy de cerca la trama de Golding, durante la hora y media de la entrega, veremos cómo los personajes evolucionan, cada uno hacia su propia vertiente, lo cual se ve también expresado por el deterioro voluntario e involuntario de sus ropas, algunas de las cuales empezaron siendo finos uniformes de escuelas londinenses. Tras un inicio que congrega a todos, el director Paco Solís nos presenta una alternancia de mundos, que irán colisionando hasta el enfrentamiento final entre los numerosos caracteres.
         La musicalización fue sumamente oportuna, marcando los contrastes entre las apariciones de Ralph y las de Jack. La escenografía, sumamente efectiva, con una construcción especial de fierros que servía de avatar de árboles, una montaña o un refugio según se montase; sobre ella se desarrollaron ágiles movimientos y la impresionante caída de uno de los principales personajes.
         Si bien la duración del evento pudo parecer un tanto extendida, el ritmo fue ágil y las transiciones entre escenas muy bien logradas, el elenco de jóvenes actores se mantuvo en todo momento en sus roles y se desenvolvió de acuerdo a ellos, entregando fuerza y rudeza en los momentos en que la acción así lo requería; así mismo, los desplazamientos fueron fluidos e impecables. (Curiosamente, a mi lado se sentó una señorita especialista en casting, según me dijo, que tomaba nota de cada uno de ellos).
         No dudo que el espectador que acuda a verlos, se llevará un muy buen recuerdo.

Para los interesados, les alcanzo los datos del evento:
Funciones: Jueves a Domingo a las 8pm
Lugar: Teatro Julieta, Pasaje Porta 132 – Miraflores (a una cuadra del parque Kennedy)
Precio: S/. 25 general y S/. 15 estudiantes

La dirección en facebook de la obra de teatro es ésta.
Si deseas descargar el libro (antes de comprarlo), puedes hacerlo aquí

—————–
PS: Lamentablemente, la función empezó con varios minutos de retraso, la hora de la primera llamada fue muy posterior a las 8pm. Los que elijan sentarse en la primera fila, tomar nota que mucha acción física se desarrolla muy cerca de estos lugares.

Secciones: Teatro Etiquetas: actores, actuación, obras, polémica, Teatro

Obra de teatro comentada: Hijos de Mamá

31 agosto, 2009

        Un vetusto sillón en medio de la sala de una casa antigua, un par de puertas a los extremos de ésta y, en medio del simple escenario, las estupendas actuaciones de dos actores de destacada trayectoria, son los elementos que se requirieron para obtener del público dos horas de atención y sonrisas por parte de la producción “Hijos de Mamá” que hoy les comento.
        Se trata de una comedia negra, en la cual dos hermanos, Juan y Paquito, se reúnen ante un repentino deterioro en la salud de su muy longeva madre, piensan ambos que su posible tránsito al más allá puede significar la solución a los problemas que les aquejan: el primero quiere saldar deudas con el estado vendiendo la casa y el segundo ir a surfear a Hawai (¡a sus ochenta años!). Los dos hijos ignoran que la progenitora parece estar dispuesta a detenerse en la luz ámbar, para seguir estacionada acumulando almanaques pasados los respetables 110 que ya lleva en su haber.

Enrique Victoria nos ofrece a un elocuente Juan, que no deja de hablar con tal de orillar a su hermano a su causa, que no contempla más beneficio que el suyo propio. Ha ocupado su vida complaciendo a su ahora calva esposa y a sus “pequeños” retoños, quienes a pesar de exceder las tres décadas de edad, son unos mantenidos que incluso le piden que les compre su consola de juegos Play Station para jugar.

Carlos Gassols personifica a Paquito, quien ha debido cuidar de su madre por varios lustros, trabaja dictando clase para niños, a pesar que los detesta, se culpa por cosas imaginarias y desea liberarse, por ratos, de las cadenas que representa la vida en esa casa. Su actuación reside en los silencios, gestos, posturas que complementan al florido Juan.

Ambos son primeros actores de la escena nacional, laureados y con cientos de obras cada uno, con una amistad muy antigua que los une, es un privilegio verlos trabajar juntos. Si bien creo que el título original de la obra, “¡Mamaaá!” (De los españoles Jordi Sanchez y Pep Anton Gómez), hubiera sido más propicio, salvo este detalle, nos encontramos ante una estupenda entrega que es necesaria ver, creo así lo confirman los prolongados aplausos del público presente.

Para los interesados, les alcanzo los datos del evento:
Auditorio de la Biblioteca de San Isidro
Calle La República 455, El Olivar
De jueves a domingo 8pm
Del 20 de agosto al 27 de setiembre de 2009
Entradas: S/.25 general y S/.15 adultos mayores y estudiantes.

__________________________
PS: En el primer piso del auditorio podrán apreciar (hasta el 5 de setiembre) bellas pinturas de Rember Yahuarcani; les muestro dos de las fotos tomadas de ellas:

Secciones: Teatro Etiquetas: actuación, Carlos Gassols, Enrique Victoria, primer actor, Teatro

Obra de teatro comentada: Perú Vas

24 agosto, 2009

         Perú Vas no es una obra “clásica” de teatro, en la cual el espectador se encuentra cómodamente sentado en la butaca de un auditorio, esperando a que el telón se abra y sobre las tablas se presenten los actores a decir sus parlamentos; aquí todo sucede a bordo de un ómnibus, literalmente, al cual subimos para un recorrido de hora y media, que no solo nos llevó por los alrededores de Miraflores sino por un viaje en torno a nuestra ciudad de Lima, retratada por arquetípicos personajes que en ella habitan.
         La propuesta de la productora Factum es harto interesante, llamada por ellos “teatro urbano alternativo” ofrece distintas obras que tienen como marco el viaje sobre ruedas; es en estos omnipresentes vehículos de transporte público, sobre los cuales se desarrollan distintas tramas, dependiendo de la función a la cual se asista. Tuve oportunidad de apreciar “El precio de la fama”, la cual cuenta la historia de un cobrador (Ramoncito), una turista italiana (Iael), un homosexual (Absalon Salon) y una aspirante a vedette (Priscilla) que se verán envueltos por la labia del típico peruano del tipo “Pepe el vivo”, llamado Oscar, quien hará uso de la credulidad de todos, incluida la de su inocente enamorada Camila.

         Sin mayor utilería que los asientos, ventanas y pasamanos, seremos testigos de un único acto que se desarrolla a lo largo del pasadizo, el cual sólo se detiene para que algún personaje suba o baje del bus. Ramoncito será apodado de mil formas por Absalón Salón dada su prominente cabeza, mientras ambos intentarán explicarle a Iael como es la mujer y el hombre peruano representados por Oscar y Priscilla quienes aparecerán posteriormente. Si bien no se pueden esperar mayores giros narrativos, la atención es sostenida por decentes interpretaciones y una interacción constante con los asistentes, hasta el momento que todo termina en un tono de moralina.

         Algunas observaciones finales. El evento empezó con media hora de tardanza, así que no esta de más ir preparados para ser pacientes; parte de los diálogos pueden herir susceptibilidades por su contenido sexual y finalmente, tomar nota que siempre existe la probabilidad de que el asistente sea incluido en medio de las actuaciones. Dicho esto, participar en el bus es algo que vale la pena, por la innovadora experiencia que brinda.

Para los interesados, les alcanzo los datos del evento:
El precio de la fama (Viernes 8pm y Sábados 9:30pm)
Somos la Muerte (Jueves 8 y 9:30pm)
La Guerra De Los Sexos (Viernes 9:30pm y Domingos 8:30pm)
Las Apariencias Engañan (Sábados 8pm y Domingos 7pm)
Todos desde Crisol del Ovalo Gutiérrez; entradas en Teleticket.

____________________
{Música de fondo mientras escribía: Be yourself (Audioslave), Hold on hope (Guided by voices), Beds are burning (Midnight oil) , White Rabbit (Jefferson Airplane) }

Secciones: Teatro Etiquetas: actores, actuación, bus, Teatro

Crónica de la semifinal de Impro

27 julio, 2009

         La novena fecha del primer Mundial de Impro empezó de manera muy entusiasta, la plaza llena y la animación de Lelé predisponían al que sería un jocoso espectáculo en el que la creatividad, el teatro y la rapidez mental son el centro del entretenimiento. El público con las consabidas paletas en mano, nos convertimos en jueces de las distintas escenas que los equipos crearían para los dos encuentros programados para la noche del sábado: Perú Vs México y Brasil Vs. Italia.
        Fue emotivo ver, al inicio de cada match, como los representantes de cada país ingresaban a la cancha, colocaban su bandera en el suelo y cantaban su propio himno (en versión Impro), para luego intercambiar una serie de regalos con el equipo opositor, imprimiendo así un carácter, por algunos segundos, solemne a la festividad. Si en algún momento creí, como afirmé a mis acompañantes, que el país de origen iba a ser un factor determinante en el voto popular, no podía estar más errado, yo mismo terminé votando por los charros cada momento en que sentí vencían a los nacionales.

La competencia entre el equipo italiano y el brasileño planteaba un par de preguntas: ¿se entenderá el portuñol?, ¿Cuando los equipos interactúen juntos, quién traducirá el Portu-italo-castellano que mutará ante todos? Y si bien las preguntas demostraron ser…¡sumamente válidas!, no le quitó gracia o alegría a los esfuerzos de los contrincantes por demostrar quién era el mejor. Quizá la escena más conmovedora de la noche vino, justamente, de este match, con “Vela Apagada” en que la historia creada sobre la marcha (como todas), trató sobre una señora que fabricaba velas a la cual todas les salían feas, incluso es superada por su vecino-alumno, pero al final decide encenderlas todas juntas como regalo a un niño que nunca tuvo una, al fundir las no agraciadas con las nuevas, todas brillaron más y perdieron su identidad (“ya no se quién soy”, exclamó alguno).

La escena “Monje asesino”, en mi opinión, graficó como el humor trasciende culturas y lenguas. En ella, se encontraba un italiano representando a un religioso que incitaba a asesinar, en un momento le confiesa su maldad a una imagen de Cristo crucificado (personificada por un brasileño), la cual le responde levantando el brazo y pidiéndole que se calle, a lo cual el europeo le mira, coge su brazo y lo regresa a la cruz invisible para clavarlo con fuerza y molestia; todos tuvimos que reír ante el impromptu de tan curioso monje.

En suma, una noche muy grata en la que terminamos lamentando no disponer de entradas para la final del día siguiente…pero que valió la pena por el espectáculo y por el compartir tantas risas con los amigos.
___________________________
PS1: Los asistentes de la escena silenciosa “Lunas” (en plural, como aclaró el divertido árbitro) seguimos esperando aparezca la explicación de la misma en Internet, pues, muchos de nosotros aún no entendemos nada de ella.
PS2: Me sigue pareciendo interesante saber que hay talleres de impro, espero poder asistir a alguno en un futuro no lejano.

Secciones: Teatro Etiquetas: campeonato, Impro, match, Teatro Julieta

Obra de teatro comentada: Esta obra es un desastre

14 julio, 2009

       Afortunadamente para el espectador, la obra dista de ser un desastre y se encuentra muy lejos de lo que sugiere su titulo; en realidad estamos ante un espectáculo sumamente entretenido y de calidad. Escrita por el premiado dramaturgo inglés Michael Frayn, cuya entrega Copenhague hemos comentado en este blog, cuenta con la dirección de Ricardo Moran y las buenas actuaciones de parte del elenco que vimos en Respira (también comentada aquí)como Leonardo Torres Vilar, Javier Echeverría y Patty de la Fuente a los que se suman Renzo Schuller, Ebelin Ortiz entre otros.

Se nos muestra la complicada historia del montaje de… ¡una obra de teatro!, por un grupo de actores, su director y sus dos asistentes quienes como todos los mortales tienen sus propios egos, motivaciones, defectos y relaciones entre si que complicarán el trabajo necesario para culminar con éxito su temporada de presentaciones en Inglaterra. Seremos testigos de cómo se efectúa el ensayo final de «Esta ropa hay que quitarse» (la obra dentro de la obra), de cómo los parlamentos son olvidados, la escenografía ajustada a ultimo momento o los nervios van in crescendo conforme se acerca la hora en la que se hará el estreno. Según entrevistas a Moran, esto es justamente lo que suele suceder en la vida real…

La escenografía es impresionante, no solo recrea los dos pisos de una casa repleta de puertas, sino que es capaz de girar en su totalidad (sí, girar), para mostrar ambas caras de la misma moneda: la obra ficticia y el backstage que hay detrás de ella.
Esta distribución de ambientes, darán pie a un segundo acto que destaca por ser vertiginoso y casi histérico, en el que una coreografía de entradas y salidas por parte del elenco desternillan de risa por la comedia de situaciones que brindan.

A pesar de su duración de casi tres horas, estas no se sienten transcurrir, salvo por el hecho de que, de tanto reírse, uno no puede dejar de sentir la mandíbula entumecida. Altamente recomendable.

Para los interesados, les alcanzó los datos del evento:
Se presenta en el Teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (hasta el 20 de setiembre), con funciones de jueves a domingo.
Las entradas se encuentran a la venta en Teleticket y en la boletería del teatro.
Internet: «Esta obra es un desastres» en Facebook

__________________________________
PS: Para felicitar a los chicos del segundo taller de teatro de Javier Echevarría que el día de ayer nos brindaron su primera muestra en Barranco. Espero con muchas ganas el estreno de su obra a finales de setiembre.
__________________________________
{Música de fondo mientras escribía: Dont Stop, Harlem shuffle, Start me up, Like a Rolling Stone, Anybody seen my baby (Rolling Stones)}

Secciones: Teatro Etiquetas: actores, actuación, Frayn, Javier Echevarría, Leonardo Torres Vilar, Ricardo Morán, Teatro

Obra de teatro comentada: Respira

1 julio, 2009

      Conmovedora, provocadora y entretenida. Me habían “prevenido” que la obra era muy buena, pero no esperaba verme confrontado con aquellas escenas de una familia de clase media, cuyos distintos miembros reflejan una realidad muy nuestra, ya sea tratándose de izquierdistas, religión o el sentido de cómo vivimos la vida misma. Dado que cada personaje ha sido muy trabajado en el guión de Eduardo Adrianzén, me gustaría contarles un poco de ellos.

Mario, el hijo menor, interpretado por un estupendo Leonardo Torres, es el personaje principal de la obra, que nunca aprendió a nadar y menos a lanzarse a la piscina, quien quiere conocer la diferencia entre ser practico o tener ideales, entre ser tolerante o crédulo, vivir cómodo o comprometido. Lejos de seguir a su hermano mayor o vivir a su sombra, pareciese que no existiera frente a los ojos de sus padres; pero si tendrá muchos interesantes diálogos con el mismísimo Jesús, en una versión procaz de este.

Renato, el primogénito, es la quintaesencia del idealista; si bien su causa armada puede estar equivocada, el valor con que la sigue es de por si admirable; habiendo crecido en una familia acomodada decide dejar la protección paterna para ir a luchar en Ayacucho contra el sistema. Se revela contra su padre y cree, con sinceridad, que la única manera de obtener un cambio radial, es mediante la lucha de clase.

Felipe, el padre, un verdadero socialista de clase “caviar”; pretende ser de izquierda, pero no se priva de gustos burgueses; esta dispuesto a que otros jóvenes luchen por el cambio en la sociedad, pero no su familia y menos el mismo, aunque probablemente nunca haya dicho esto en las reuniones de su partido, uno de los muchísimos en esa parte del espectro político.

Pilar, la madre, interpretada por Patty de la Fuente, mujer algo alejada emocionalmente de sus vástagos, es una mujer marcada por un amor de juventud frustrado; mujer práctica e instruida, vive una relación matrimonial al parecer sin amor.

Walter, amigo de Mario en el Colegio, interpretado por Javier Echevarria, es un niño sumamente inocente que casi es traumatizado por el sacerdote de su colegio. Obediente y sumiso ante todos, parece carecer de algún tipo de reflexión independiente, vive de acuerdo a lo que le dictan con candidez.

Herlinda, abuela de Walter, mujer cuya riqueza familiar conoció mejores épocas hasta que llego la Reforma agraria. Racista, como muchos limeños de clase media, emplea expresiones despectivas contra los “indios” y contra el “favor” que les hizo Velasco. Según ella, el letrero INRI en la cruz de Cristo, significa “los perdono a todos menos a los indios”. La epilepsia de su nieto, la ve por ignorancia, como de origen religioso.

Padre Simón, cura del colegio al que asisten Mario y Walter, representa al cura preocupado por el dinero y las cuotas extraordinarias que han de cobrarse para que los niños puedan comulgar. Lejos de ser un sacerdote modelo, tiene tendencias pedófilas.

Cristo. Sí, también lo vemos en escena, aunque solo se comunica con Mario. Es un personaje algo taimado y muy lejano del que estudiamos en la catequesis; busca, como el propio Renato, ser un revolucionario armado e imponer un nuevo orden sobre el imperio romano. Su comportamiento y desfachatez, lejos de ser ofensiva para el creyente, resulta ser muy graciosa. Sin embargo, su invitación a que “la gente lea” es muy interesante e importante. Todas las escenas en que salía, fueron particularmente hilarantes.

      La combinación de todos ellos nos brinda una estupenda obra, con momentos muy graciosos y dramáticos, como también cuestionadores, quizá estas sean algunas de las razones por las que ganó el segundo concurso de Dramaturgia Peruana 2008. Al final, el público aplaudió de pie.

Secciones: Teatro Etiquetas: cultura, Eduardo Adrianzén, Javier Echevarría, Javier Valdés, Leonardo Torres Vilar, Premio dramaturgia, Roberto Ángeles, Teatro, Teatro Británico

  • < Página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Siguiente página >

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • Mi año en libros (y algunas recomendaciones)
  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2025 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.