• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

espionaje

Libro comentado: El intermediario

14 diciembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

       John Grisham es un autor americano bastante conocido por sus thrillers legales, muchos de ellos llevados al cine en películas como “El informe pelícano”, “Tiempo de matar” o “Jurado fugitivo”; en esta oportunidad, nos entrega una incursión al mundo de los espías internacionales quienes desean acabar con la vida de un abogado (lo cual no es algo negativo per se) quien es el responsable de haber robado un sistema de satélites que puede cambiar el balance de poder en el mundo.
       Joel Backman trabaja como un broker en Washington, no tiene más norte moral que el que señala el dinero, dueño de un rico buffet cae en desgracia cuando intenta comercializar con secretos de estado, traicionando a su país. Ante el repentino “suicidio” de su socio, cae en cuenta que su vida corre peligro, por lo que decide colaborar con su gobierno en búsqueda de, al menos, mantenerse vivo. Sentenciado a una prisión de alta seguridad y al aislamiento, cambiará los trajes de miles de dólares y un abundante sobrepeso, por el uniforme de la prisión y una dieta que lo cambiará sustantivamente.
       Su encierro terminará por una absolución de un iletrado y poco moral Presidente (una mezcla de George Bush con Bill Clinton), quien aconsejado por la CIA acabará sus días en prisión con un solo objetivo: ver quién lo mata primero. De esta forma, se podrán esclarecer muchas dudas no resueltas en torno al fabricante de la tecnología y a los compradores frustrados de la misma. Los países involucrados son Rusia, Israel y China. Para poder acelerar el exterminio, deciden colocarlo en algún lugar en donde su presencia, aún en un programa de protección a testigos, podría ser muy obvia (dado que los americanos hablan usualmente solo su lengua): Italia.

        A partir de allí Joel representa al individuo común y corriente, intentando ubicarse en un nuevo ambiente e idioma, de la mano de un traductor, una agraciada guía y de su entrenador de la CIA, podremos conocer junto a él más de Italia. Al igual que el personaje principal, el libro hace una transformación importante, deja de ser una novela para convertirse casi por completo en una guía de viaje de Bolonia, que expone a su gente, costumbres, hábitos, comidas e historia.
(Justamente, dado que el libro lo leí estando en Italia, me resultó muy útil, incluso una de las anécdotas del viaje las obtuve al comprobar una de las aseveraciones que éste hace sobre el café capuccino, los italianos, la hora de almuerzo y la forma de conducir)

        Con el tiempo, y con la mayoría de lecciones de turismo terminadas, nuestro corrupto abogado sospecha que en su espalda su gobierno ha pintado un cartel de tiro al blanco, y decide huir, por algunos países europeos, brindándonos una entretenida aventura que no llega a ser verdaderamente emocionante.

       Para quien espera una buena novela de espionaje, definitivamente le recomiendo acudir a otros autores como Fredery Forsyth o Tom Clancy, aquí Grisham se encuentra muy lejos de sus dominios. Sin embargo, para quien desea pasar un momento agradable conociendo más de una región tan bella como la Toscana, éste es un buen texto.
Calificación: 2.5 de 5.

Publicado en: Libros Etiquetado como: Bologna, espionaje, Grisham, Libros ESP, turismo

Libro comentado: El Afgano

14 diciembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

      El Afgano (2006) es el décimo octavo libro publicado del escritor inglés Frederick Forsyth y el octavo suyo que he tenido oportunidad de leer, encontrándome ya a la espera de su siguiente entrega que sus editores han programado para el 2010. Como podrá notarse, soy un lector reincidente de este autor y el comentar este título es también un pretexto para hablarles un poco sobre él.

      El género de esta novela, y que lo ha hecho mundialmente famoso, es el de la intriga política y espionaje, campos en el que nos ha demostrado tener un profundo conocimiento. Su primer trabajo de ficción, “El día del Chacal” (1971) destaca entre otras cosas, por la acuciosidad con la que presenta hechos y organizaciones reales para luego montar una historia, en este caso, la estrategia de un asesino a sueldo para asesinar al presidente de Francia, en ese entonces, el hombre más protegido del mundo. ¿Resultado? No sólo un éxito de ventas y dos películas relacionadas (por favor no juzgar la obra por la versión protagonizada por Bruce Willis), sino que a través del modus operandi del ficticio sicario se revela, por ejemplo, flaquezas reales en el sistema británico de expedición de pasaportes. Como “halago” extra, uno de los terroristas más famosos del mundo antes de Bin Laden, Ylich Ramírez Sánchez, recibió el apelativo de “el Chacal” justamente porque en una fallida redada, la policía encontró que antes de huir se encontraba leyendo este libro.

      En sus siguientes obras, el ex periodista se ha mantenido fiel a la investigación, presentándonos el mundo de los espías, mercenarios, analistas de inteligencia, tropas de élite, como lo haría un documentalista; sus complicadísimas tramas privilegian la historia sobre los personajes, que son tratados usualmente de manera superficial, lo cual no quita que algunos de ellos, como el anteriormente mencionado Chacal, Cal Dexter (El vengador) o Mike Martin (El puño de Dios, El Afgano) dejen alguna huella en la memoria del lector, ya sea por su osadía, meticulosidad, inventiva o heroísmo.

      La trama de la novela que nos convoca, nos ubica en la lucha antiterrorismo con escenarios como Indonesia, Pakistán y por supuesto Londres (la visión del autor es marcadamente anglo-céntrica). Los servicios de inteligencia han determinado que un gran atentado terrorista está a punto de ocurrir y que éste empequeñecerá a la destrucción de las torres gemelas. Por ello, prepararán a un experto militar para infiltrarse en Al-Qaeda, en una misión casi suicida. Quien se embarque en sus páginas, podrá aprender sobre la historia de Afganistán y de varios terroristas reales.

      En mi opinión, esta obra no presenta lo mejor de Forsyth quien se ha excedido en su afán documentador en desmedro de una historia mejor bosquejada, a su vez por primera vez he encontrado en sus líneas, algunos errores en cuanto hechos reales. Si ésta va a ser la primer obra que alguien desea leer del género o del autor, recomendaría alguna otra; para los leales, ha sido una oportunidad para conocer un poco más de los detalles de los conflictos de la zona.
Quizá alguien se sorprenda del porqué de mi espera por su siguiente obra, pero tras haber conocido otros trabajos de este ganador del premio Edgar, creo que tras este traspié, vale la pena aguardar.
Calificación: 3 de 5.

Publicado en: Libros Etiquetado como: espionaje, Forsyth, Libros ESP, terrorismo

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.