• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Giuseppe Albatrino

Libro comentado: ¡el mío!

29 octubre, 2009 by Giuseppe Albatrino

“Ha sido un larga espera… pero aquí estamos”
Alan Shepard, instantes antes de pisar la Luna en el Apolo 14.

       Tengo al lado un ejemplar de mi primer libro publicado, se titula «Caminando en la Luna», salió de la imprenta apenas unas semanas atrás y ha estado esperando mi regreso a Lima para ser presentado en sociedad. No puedo evitar sentir cierto cariño por él, he podido ver su evolución desde sus primeros pasos, inició siendo tan solo una idea nebulosa, continuó como algunas líneas en una página para luego convertirse, tras mucho tiempo de trabajo e investigación, en un documento con más de un centenar de hojas en busca de una editorial… En suma, ¡todo el proceso ha sido muy enriquecedor!

       El tema que he querido compartir en esta obra es, en mi opinión, fascinante y aleccionador; es la historia del proyecto Apolo, por medio del cual una nación logró llevar al hombre a donde nunca antes había llegado, la Luna. Este inmenso logro movilizó a un ejército de 300,000 técnicos y científicos con la misión de construir equipos y naves para poder ganarle la carrera a los rusos; el esfuerzo concentrado de todos logró lo imposible, con una tecnología que, transcurridos cuarenta años, palidece ante los avances actuales.

       Sin embargo, no hay que olvidar que los protagonistas de esta hazaña, son humanos y falibles como cualquiera. Hubo astronautas quienes se marearon en el espacio, otro que tenía problemas de pérdida del equilibrio por superar, ingenieros que soñaron con que su creación ocasionaba la muerte de los tripulantes y misiones en las cuales nada parecía suceder según lo planeado (incluso cosmonautas fueron ahuyentados por lobos tras aterrizar en la URSS). Todo ello forma parte de la historia, detrás de la historia, que he podido escribir.

       Aquellos interesados en saber más de mi primer vástago, pueden visitar algunos de estos enlaces:

  • Página web del libro
  • Página Facebook del libro
       Para la próxima semana se ha programado la presentación del mismo, y de acuerdo a mi editor, una campaña de promoción en medios locales, lo cual será para mí, toda una experiencia nueva que espero disfrutar, como también espero lo hagan mis futuros lectores.

Publicado en: Libros Etiquetado como: Apollo, Apolo, autores, escribir, Giuseppe Albatrino, Libros ESP, Luna, proyectos, publicaciones

Mi desventurada historia intentando ser publicado (parte final)

10 febrero, 2009 by Giuseppe Albatrino

Advertencia: La siguiente es una historia personal de mis intentos por publicar un libro y como sospecho podría parecer aburrido a muchos, se recomienda discreción (léase paciencia, un sitio cómodo y fingir algo de interés) para continuar leyendo.

Mi amigo editor, me pregunto si aún tenía el libro “que había escrito hace años”; le respondí que sí, pero que necesitaba cambiarlo y actualizarlo. Para poder lograr eso en el plazo fijado, tomé unos días de vacaciones atrasadas que tenía y lo cambié lo mejor que pude.¿Y salió el libro?, podrán preguntar. Para el momento en que lo terminé, mi amigo empezó a tener ciertos impasses comerciales y el pobre MBC volvió al limbo adonde van los libros no bautizados en la imprenta. Casi creyendo que el libro estaba maldito, empecé a escribir otro, sobre los viajes a la Luna, el cual he presentado a una importante editorial, que por sistema, parece tardar meses en dar el visto bueno final.

El nuevo hijo tiene al momento 120 páginas y aunque aun le faltan varias pulidas, considero que se encuentra terminado en un 70%, me siento contento con él; he usado una extensa bibliografía, cruzado las fuentes incluso para las anécdotas de la historia espacial; a mí parecer es mucho más elaborado y personal que el anterior. Es mi intento de mostrar el enorme ingenio y la fascinante aventura humana que implicó el programa lunar tripulado. Me pregunto si verá algún día la luz o si compartirá el destino de su relegado hermano.

Si algún lector tiene curiosidad por saber cuanto pagan al afortunado que logra ser publicado, le contaré que es un promedio de 5 a 8% del precio de la tapa, también me han explicado que el tiraje inicial es de unos mil ejemplares. Entonces, si sacamos cuentas, más le vale a un escritor novel el tener algún empleo asegurado porque del uso del procesador de texto no va a poder pagar sus cuentas. Y si bien, las condiciones económicas no pueden parecer atractivas para el que crea la obra, me he documentado que a las empresas tampoco les va tan bien, pues usualmente tienen un margen del 15% y luchan por colocar los libros en un mercado en donde, en promedio, el lector peruano no acaba uno por año. Esta cifra se elevaría a 5 en Argentina y a 12 en Europa. Si a esto le sumamos que lo escrito por su servidor, pertenece a un segmento aún más reducido, como el de la divulgación científica, pues saque usted sus propias conclusiones…

¿Creo que la historia dejara de ser desventurada? No lo se, quiero creer que sí; quizá ni merezca del todo tal adjetivo. Evidentemente hay historias exitosas y otras que no lo son, pero a cada quien le toca la suya y no puedo quejarme, tan solo replantear otras formas de llegar a la meta y ser persistente si creo que vale la pena. ¡Y creo que lo vale! Luego de varios años, estoy escribiendo de manera constante y entusiasmada, con la cabeza llena de ideas «que estaban allí siempre», pensando que solo practicando puedo mejorar mi escritura, a la vez consciente de que me falta mucho por aprender. Considero que es un asunto de vocación, solo espero que no demasiado tardía; en todo caso, estoy disfrutando el proceso.

Publicado en: Libros Etiquetado como: Giuseppe Albatrino, Libros ESP, publicaciones

Mi desventurada historia intentando ser publicado (parte 1 de 2)

9 febrero, 2009 by Giuseppe Albatrino

Advertencia: La siguiente es una historia personal de mis intentos por publicar un libro y como sospecho podría parecer aburrido a muchos, se recomienda discreción (léase paciencia, un sitio cómodo y fingir algo de interés) para continuar leyendo.

Es inevitable que a muchos de los que disfrutamos tanto leer, nos aparezca la necesidad de escribir; es un asunto de vocación. El primer artículo propio del cual tengo registro (literalmente pues lo tengo en mi archivo) lo hice a los trece años cuando complete una hoja manuscrita titulada “La ciencia y los horóscopos”, luego a los dos días escribí otro de título “El año cero” (sobre el big bang y el origen del universo). Había terminado de leer varios libros de divulgación científica, y tenía la necesidad de escribir sobre lo que había aprendido.

Al poco tiempo, empecé a colaborar con textos en el ahora extinto suplemento Saber del diario la Republica y luego en la revista Gente. ¿Cómo lo hacia? Básicamente buscaba al editor de turno, mi padre me acompañaba, y le mostraba mis artículos (por medio de esa técnica conversé con Jaime de Althaus, Sofocleto, Ricardo Uceda, Martha Meier Miro Quesada, entre otros), en algunos casos me iba bien y en otros no, pero todos eran gentiles. Gracias a los apagones del primer gobierno de Alan García no había televisión, así que con el tiempo extra, mi material creció considerablemente y uno o dos años después lo consolidé en una pequeña obra que abarcaba un centenar de páginas en máquina de escribir, hablaba de astronomía y de viajes espaciales (lo llamé “Introducción al mundo básico científico, MBC). ¿Qué hice con él?, lo presente a Concytec, que financiaba libros de diversos autores, incluyendo el de mi amigo el escritor Javier Arévalo; el director de esta organización nos llamó a mi padre y a mí para decirnos que el libro “estaba bueno” pero que ya no daban financiamiento, había empezado la hiperinflación. Quizá pensó que le faltaba calidad al texto y no quería decirlo, no lo se, pero al menos me regaló un par de libros que aun conservo.

El orden de los eventos que siguieron los tengo ahora un tanto nebulosos, pero recuerdo haber pedido a la editora de Gente que considere pagarme por mis artículos, dado que llenaban al menos una cara de su revista cada quincena, pero ante su negativa deje de escribir, me había cansado de escribir gratis; no es que considerara mi trabajo soberbio o necesariamente bueno, pero mi lógica era que si lo publicaban al menos debían pagarme, además invertía mi tiempo y recursos en comprar libros y quería poder comprar otros nuevos. Así mismo, por aquel entonces y como escolar escribí a varios bancos, también busqué y encontré la casa de Tomas Unger, a Modesto Montoya y a todos les pedí, sin suerte, alguna ayuda para publicar mi material. Son personas muy ocupadas, y ahora que entiendo mejor el mundo editorial, comprendo que no hayan prestado un minuto de atención a “mi” tema.

Igual no me di por vencido y llegue a la editorial La Gaceta, que publicaba los libros de la Escuela de Periodismo; allí, verbalmente hicimos un trato de editar y publicar al tan ignorado MBC, ¡publicaría mi libro al fin!, y dentro de mí, quería hacerlo antes de los dieciocho años. Iba continuamente al centro de Lima, me reunía con el amable editor con quien habíamos pactado, el señor Ganoza, con el dibujante y todo parecía ir bien… ¡hasta que se murió el pobre señor Ganoza! ¿Resultado? Su sucesor no reconoció el acuerdo verbal, y más bien cobró por el trabajo hecho, con lo cual me quedo un lindo ejemplar de prueba de mi texto que terminó en el estante.

Considerando la experiencia vivida hasta ese entonces, decidí dejar el sueño del libro propio en el cajón de los olvidos, por al menos una década; pero antes de abandonar todo intento de escribir para los demás, fui a El Comercio intentando ser publicado y recompensado por ello (ósea pagado), lo cual veía como un medio para tener un ingreso extra, ahora que ingresaba a la universidad. Amablemente me dijeron que no le pagaban a uno a menos que fuese periodista, por ello les deje tan solo un articulo de los que había llevado conmigo, al menos para que mi viaje al centro de Lima no fuera del todo en vano; lo publicaron a la semana siguiente, y es el ultimo que tengo en algún medio impreso; no he vuelto a personarme a ninguno desde entonces y el ejercicio de escribir pequeños ensayos de manera periódica se dio por terminado. Vino la Universidad, las prácticas pre profesionales, las distintas empresas que me contrataron y escribir se volvió algo muy relegado, felizmente no así el leer.

Decidí que no intentaría publicar el MBC, pero una llamada que hace dos años me hiciera un amigo editor, me hizo repensar la idea. (Continuara mañana…)

Publicado en: Libros Etiquetado como: Giuseppe Albatrino, Libros ESP, publicaciones

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.