• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Blog

Corea del Norte o cuándo la locura gobierna

2 abril, 2013 by Giuseppe Albatrino

Tres escenas sacadas de un documental del Discovery. Escena 1: un grupo de médicos occidentales viajan a Corea del Norte para realizar operaciones gratuitas de cataratas. Escena 2: el hospital en donde trabajarán carece de medidas sanitarias adecuadas, pero igual lo usarán. Escena 3: tras recuperar la visión, uno a uno, los pacientes corren hacia un cuadro del dictador para agradecerle por la sanación, casi de rodillas.

¿Es broma? Lamentablemente, no. Incluso, antes de la operación algunos confesaron que querían recuperar la vista para así poder ver el rostro de su líder, lo cual nos hace pensar en un masivo lavado cerebral a la población y que, a pesar de todo, esta prefiere olvidar que el alto índice de cataratas no tratadas se debe a la falta de facilidades médicas en el estado-prisión.

Hoy que en la región resuenan los tambores de guerra, me vienen a la mente esta y otras historias provenientes de la nación ermitaña, que por décadas ha cerrado sus puertas al mundo (salvo a la Unión Soviética y China) mientras se apertrechaba. Hablamos de una dictadura totalitaria, que practica el culto a la personalidad, actualmente hacia un joven cuyo mayor mérito es haber heredado el puesto de su padre, quien a su vez lo heredo de su padre…y que es calificado como “genio de genios en estrategia militar” por su propia prensa.

Como siempre, el pueblo es el que paga las consecuencias. No solo son prisioneros dentro de sus propias fronteras, en donde deben elegir hasta la manera de peinarse en base a unos estándares, sino que para los disidentes políticos se han creado cárceles fuera de las ciudades. Si esto no bastase, han tenido que sufrir hambrunas, como las que mataron entre 800,000 y 1,500,000 personas entre los años 1994 y 1998, número altísimo si tomamos en cuenta que hablamos de 22 millones de habitantes.

A pesar de estos terribles indicadores, un lujo que sus gobernantes no han descartado, es el de fabricar al menos un arma nuclear y misiles. Lo primero a costa de la muerte de científicos e ingenieros, que debieron trabajar sin la protección requerida para programas de desarrollo de este tipo.

Con todo, por más de cinco décadas la tiranía norcoreana ha logrado subsistir, apoyada por un par de naciones. Según los cables noticiosos, Corea del Sur y Estados Unidos, han dejado en claro que de haber guerra, el fin de esta no puede traducirse en la continuación del status quo (osea, que la dinastía actual continúe en el poder). Aun así, el precio de la guerra sería enorme para todos.
Es una lástima que en ocasiones como esta, la historia parezca ser dictada por locos.

Publicado en: Vivencias y Opinión

Si el Perú fuera una familia, ¿cómo crees que sería?

1 abril, 2013 by Giuseppe Albatrino

No puedo evitarlo. Cuando me invitan a una casa, intento ver los libros que moran en ella. Busco los estantes. ¿Por qué? Porque te puede dar para temas de conversación, puedes encontrar coincidencias o, por lo menos, conocer los intereses de los dueños.

En la mayoría de los casos, no ocurre nada de esto. En la mayoría de los casos, no hay libros, o los únicos que hay fueron comprados como requisito para seguir algunos estudios.

Y no hablo de casas feas. Hablo de casas bonitas. En realidad, con el crecimiento económico del Perú, los cien mil carrosquestionmark nuevos que se compran cada año, con el boom inmobiliario y con nuestro complejo de superioridad, en Lima casi no hay casas feas… ¡Es más!, ya nos creemos una potencia económica. Lo penoso es que las casas por dentro, y las personas en ellas, no parecen cambiar. Me atrevería a decir que si el Perú se representase en una familia, esta tendría dos hermosas camionetas, comerían seguido en un buen restaurante (peruano que no ama la comida, no es peruano, ¿verdad?) pero lo pensaría dos veces antes de comprar un libro que no le significase un retorno de la inversión (ROI, como dirían los economistas) inmediato.

Permítame explicarlo. Si en vez de otear bibliotecas hogareñas buscamos cifras estatales, encontraremos que en las pruebas PISA 2009 nuestros estudiantes calificaron en Matemática, Ciencias y Comprensión de lectura en los lugares 70, 71 y 71…de 74 puestos posibles. Si miramos a lo que invertimos en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje de nuestro PBI, según datos de la Unesco del 2010, estamos en el puesto 64 de 72. Si hablamos del número de patentes colocadas cada año no llegamos a las cinco anuales y si, finalmente, hablamos de los libros, el peruano en promedio no alcanza a leer un libro al año mientras que el argentino va por los  4.6, el chileno 5,4 y el español pasa la decena.

Complicado y penoso el ver que como nación no somos más que la proyección de cada hogar. Sin embargo, al conocer de cerca iniciativas para incentivar la lectura en los colegios, grupos de divulgación científica orientados a jóvenes y algunas personalidades clamando por un mayor gasto en I+D, no pierdo la esperanza de que esa familia llamada Perú empiece a tener una biblioteca en casa, invierta en algún laboratorio y, quién sabe, se preocupe un poco menos por el restaurante de moda.

Publicado en: Vivencias y Opinión

Obra de teatro comentada: Sueños de un seductor

13 marzo, 2013 by Giuseppe Albatrino

– ¿De qué estaba hecho el halcón?
– Del material con el que se hacen los sueños.

Neurótico, soñador y looser, a los 29 años Allan ha sido abandonado por su mujer. El sufrimiento no se va mientras observa, una y otra vez, las películas de su héroe Humprey Bogart; hasta que una pareja de amigos va a su rescate, lanzándolo a una hilarante pero emotiva jornada. Y es que los esposos Linda y Dick optan por lo que harían todos en tal situación: buscar nuevas amigas para la pobre víctima de corazón partido, organizándole citas y salidas. El problema es que Allan dista mucho de ser un macho Alfa (o de cualquier letra griega, para tal caso).

Confieso que es la primera obra de Woody Allen a la que asisto, y creo que ha sido una buena introducción para mí. El texto, y la estupenda actuación de Manuel Gold hacen encantador a un personaje que de tantas neurosis podría ser motivo de rechazo. Sin embargo, muy por el contrario, a cada instante el espectador querrá saber que más va a hacer este, hará propias sus derrotas (como es de esperarse, habrá toda una letanía de rechazos) y celebrará sus pocas victorias.

No es mi objetivo develar más la trama, pero creo que dos puntos adicionales podrían interesar a algunos. Primero, que el título original (“Play It Again, Sam”) hace referencia a la supuesta frase dicha por Bogart en Casablanca y es que sucede que él mismo será un personaje más en la historia. Como fanático de Bogart, es algo que encuentro encantador. Segundo, como el titulo en español de la obra lo indica, Allan Felix es un soñador, con lo cual se cocinan mil situaciones que muestran lo que va imaginando en su atribulada cabeza, soñando despierto y dibujando cuadros disparatados.

Finalmente, creo que la obra no solo es una buena oportunidad para disfrutar de una historia amena y bien contada, sino que muchos encontraremos buenos pedazos de nosotros (y de nuestras vidas sentimentales) en las dinámicas que Allan experimenta en su búsqueda del olvido.

Publicado en: Teatro

Cuando Boeing se equivoca

4 febrero, 2013 by Giuseppe Albatrino

Sigo las noticias sobre Boeing de la misma manera con que los fans peruanos siguen las del fútbol europeo: con interés y emoción a pesar de no estar invitado a la fiesta. ¿Por qué? Porque el tema aeronáutico es fascinante. La tecnología aeroespacial representa una vanguardia a la que acceden pocos países, cada máquina cuesta decenas de millones de dólares y, bueno, siempre me han gustado los aviones de todo tipo. Así que podrán imaginar mi consternación ante la noticia de que la más reciente creación de Boeing, el 787 o “Dreamliner”, presenta fallas lo bastante graves como para que se haya ordenado que no despegue ninguno. Algo así no sucedía desde 1979.

A raíz de esto, el gerente general de la empresa mantiene dos reuniones al día para revisar el tema, según sostiene la prensa, mientras cientos de ingenieros investigan el tema en varios países. Podemos presagiar que un importante número de estos no tendrá un buen fin de semana hasta encontrar una solución final; según los expertos, estaríamos hablando del año 2014. Sin embargo, con cada día, la reputación del fabricante empeora, cada cliente que ha debido apagar las turbinas del Jet cobrará penalidades (se calcula que por cada avión se pierde millón y medio de dólares por día) y los que aguardan en la lista de espera para recibir sus 787 deben estar ya llamando a sus abogados.

Una lástima. Cuando a inicios del 2003 Boeing decidió construir un nuevo aeroplano, tras casi una década de no construir nada nuevo, los planes no incluían demorarse tres años más de lo programado ni excederse en el presupuesto miles de millones de dólares. Lo que sí se planificó es ahora motivo de críticas, como la tercerización de la construcción de una enorme cantidad de componentes o el encargo de la creación de nuevas tecnologías de materiales a, ¿adivinaron?, terceras empresas.

Para los fanáticos de los aviones, del olor del combustible si se quiere, es una pena enterarnos cómo la empresa que empezó prácticamente en un garaje, mudó sus oficinas centrales, cercanas a un campo de aviación propio, a una nueva catedral de vidrio esterilizada y sin pistas de aterrizaje en las cercanías. También nos es penoso leer cómo la cultura corporativa de McDonell Douglas, enfocada en el marketing y la contabilidad, absorbió a la de Boeing una vez que esta la compró, dejando de lado la audacia ingenieril que habían tenido por décadas. (Cosa que fue aprovechada por su archirrival Airbus)

Quizás sea romántico creer que los mejores aviones se arman cuando la empresa que los construye no busca tercerizar la mayor parte de la construcción, ni busca convertirse en meros “integradores”, pero sospecho que algo de esto tiene que ver con el fracaso de Boeing. Es bien sabido que el padre del cohete lunar Saturno V, Werner von Braun, creía que un buen gerente “debía tener sus manos sucias en el banco de trabajo”, tanto así que desarmaba y examinaban las etapas de los cohetes traídas por los proveedores. Mientras que el gigante aeronáutico llegó a romper en su más alta dirección, la tradición de elegir hombres internos y del mundo de la aviación.

Lo cierto es que, hasta antes de las fallas del 787, se necesitaban unas 1100 ventas para que el nuevo avión empiece a producir utilidades, en teoría debía ocurrir a mediados del próximo decenio. Ahora, con la demora y las penalidades que se le vienen, el futuro no parece muy halagüeño para el mayor exportador de Estados Unidos. Una verdadera pena.

Publicado en: Vivencias y Opinión

“Octubre rojo” y la guerra silenciosa de los hackers

15 enero, 2013 by Giuseppe Albatrino

No dejan de sorprender los hallazgos que, cada cierto tiempo, hacen las empresas de seguridad informática. A veces, estas parecen ser buques caza-submarinos que van por el vasto océano de información buscando intrusos ocultos en nuestros equipos, en variadas costas y a distintas profundidades, con o sin banderas, algunos de los cuales llevan años espiando puertos supuestamente bien protegidos.

La noticia del “Octubre rojo”, que se refiere al más reciente de estos maleware, da cuenta de esta enorme amenaza quehackers cada vez se hace más compleja y que involucra un gran esfuerzo por parte de sus programadores. Si en los años del diskette el temor era que la computadora se contagie y que no funcione correctamente, hoy en día en que todos nuestros equipos están conectados a la Internet, las apuestas son mucho más altas. Hablamos del robo de información, en una escala nunca antes posible.

Los señores de la empresa Kaspersky han pescado un pesado espécimen, que excede los pocos kilobytes usuales para alcanzar los 20 megabytes, que incluyen distintos y numerosos módulos especializados en la piratería. Es un software increíblemente complicado, que ha pasado años desapercibido a los antivirus mientras copiaba las pantallas de sus usuarios, robaba sus contraseñas, estudiaba las redes locales buscando nuevas víctimas, copiaba el historial de los navegadores, extraía los documentos Excel, World y PDF que pudieran haber. En suma, una aspiradora sigilosa que canaliza lo extraído hacia una serie de servidores ocultos en donde se examina la información recaudada.

No solo eso, según los especialistas, “Octubre rojo” también está atento a las memorias USB y a los discos portátiles, con un añadido importante, no se limita a la copia sino que ¡hasta recupera los archivos que sus dueños han eliminado!

El origen de este programa no parece ser una nación, como sí se afirma ocurre con el famoso malware Stuxnet (que se especializaba en máquinas enriquecedoras de Uranio en Irán), sino más bien en un grupo “freelance” que apunta de una manera muy calculada a objetivos particulares y de “alto perfil” a quienes se dirigía un ejemplar único de este software. Así es, cada recipiente tenía el honor de tener su propio Octubre hecho a la medida.

Sin duda estamos ante una gran guerra silenciosa, sin fronteras y sin un fin cercano. Sus jugadores y posibles víctimas somos todos aquellos que compartimos orillas en el enorme océano digital. Para los particulares una solución radical, como desconectarnos de la red, no es siquiera un camino posible.

Publicado en: Sci & Tech

El astronauta en la acuarela

24 octubre, 2012 by Giuseppe Albatrino

Esta acuarela fue pintada el día del lanzamiento del primer transbordador espacial, en 1981. Allí vemos sentado a John Young, con su traje listo para el despegue. En su autobiografía, cuenta que en esos momentos pensaba en los procedimientos que debían seguirse si los cohetes fallaban, si debían abortar, si la trayectoria se desviaba, si usaban los asientos eyectables y el fuego de los cohetes les quemaba…
Es un trabajo para valientes que saben cada detalle de a lo que se exponen y se preparan para ello.
Tras dos días en el espacio, Young y su compañero volverían a la Tierra. Un par de años después, Young comandaría otra misión espacial, que sería la sexta en su larga y exitosa carrera.

Titulo: When Thoughts Turn Inward
Artista: Henty Casselli 

Anteriormente escribí algo de John Young que pueden encontrar aqui,

Publicado en: Culturales

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 38
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.