La Obra fue fundada por José Escribá, quien buscó añadir a su apellido el “de Balaguer” con un resultado más aristocrático al oído hispano (nótese que al decir Jesús “de Nazaret” no encontramos la misma intención). Su proceso de santificación fue controversial y rápido, es de dominio público que no se dejó atestiguar a varios de sus ex miembros que trabajaron directamente con él muchísimos años y mantenían una postura muy crítica (uno de ellos ha escrito un libro contra el expedito santo); la decisión de su nombramiento no fue unánime, de los nueve jueces, dos no coincidieron en la causa pero era ya potestad del Papa continuarla. Súmese a esto el hecho que disfrutan de una condición singular en el Vaticano, son la única prelatura personal del Pontificado, lo que significa que sus miembros se encuentran bajo la autoridad del obispo Opus Dei en Roma (a diferencia de los demás laicos del mundo entero que se encuentran bajo el obispo local), y entenderemos porqué algunos sospechan que existe un trato preferencial hacia el fundador y sus hijos.
El sacerdote católico James Martin, editor de la revista jesuita América, ha escrito un interesante artículo sobre el Opus en los Estados Unidos, para el cual entrevistó a capellanes de distintas universidades americanas, dirigentes, miembros y ex miembros de la organización en cuestión así como a importantes detractores. Muchos de sus “malentendidos” al parecer se refieren a la forma con que éstos trabajan: actúan en secreto, no se identifican al realizar sus labores pastorales en los campus, algunos se hacen “amigos” de las personas que desean atraer pero desaparecen si no les funciona (lo cual me parece manipulador), cuentan con curas que prácticamente fuerzan las confesiones (lo cual va contra el concepto del sacramento), sus miembros sólo pueden leer los libros que se les indica y deben rechazar los libros que se les ordena (lo cual me parece demasiado entrometido), finalmente tienen una marcada tendencia a elegir chicos provenientes de las mejores universidades sobre otros (lo cual me parece elitista)
Martin no descubre ninguna conspiración tipo Dan Brown, quien inventa la existencia de monjes al interior de la obra, o conspiraciones del tipo “conquistaremos al mundo”. Es difícil imaginar a 70,000 personas confabuladas para tal fin sin que algún gobierno u organismo de inteligencia vaya tras ellos, sin embargo, muchos de sus integrantes no cuentan con la estima popular o han servido con honores a gobiernos opresores y violadores de derechos humanos (como el infame espía Robert Hanssen, dos ministros del gobierno de Franco o el cardenal Cipriani). Sin lugar a dudas, para los restantes, el Opus debe ser un camino espiritual y, porqué no, social que satisface sus necesidades religiosas estemos o no de acuerdo con ellas.
Para David J. O’Brien, mencionado en el ensayo y autor del libro “From the Heart of the American Church: Catholic Higher Education and American Culture”, el Opus Dei es admirable por reunir gente idealista en una concertada manera, sin embargo, para él y otros, su visión tan negativa de la cultura americana no les permite entender qué tan profundas son las nociones de libertad e individualismo. En mi opinión, mientras eso no cambie, seguirán apareciendo como los confabuladores número uno a la hora de buscar enemigos de raíces religiosas.
Y el Sr Cipriani luego de ser un servil infiltrador de micrófonos en la embajada de japón se puso a derramar "lágrimas de cocodrilo" por las muertes. Que tipo ese!!!
Ok el Opus Dei puede que no sea de tu agrado, pero hay varias puntos respecto a tu post que quisiera comentar:
– ¿Cuál es tu fuente sobre el mencionado cambio de apellido?, mas aún la comparación con Jesús de Nazareth no tiene sentido, Jesús nunca se añadió "Nazareth".
– ¿Proceso de Canonización controversial y rápido?. Déjame contarte que el proceso de Canonización se ha ido modificando desde la Sanctitas Clarior (Pablo VI -1969) o la Divinus Perfectionis Magister (Juan Pablo II – 1983) donde los procesos se han actualizado y ya no demoran como antes; esto debido a la importancia de la santidad para el Concilio Vaticano II (no es que se tome mas a la ligera, son complejos); el proceso de San Escribá estuvo enmarcado dentro de las normas vigentes. No quiero entrar a detallar todo el proceso pero te sugeriría que lo revises para que te des cuenta que en todo proceso se tienen testigos que están a favor y en contra, decir que "no se dejó atestiguar" no es que cualquiera se presenta y atestigua, algunos fueron rechazados por el tribunal debido a la credibilidad del testigo o la importancia de los hechos (atestiguaron 92 personas, 11 ex-miembros); "No fue Unánime" ¿a que etapa del proceso te refieres?, ¿no hay jueces, te refieres a los censores?, durante el proceso si existieron objeciones debidas a cartas, entrevistas, artículos y publicaciones; cada una de ellas evaludas y absueltas por los censores.
– ¿Privilegios en el vaticano? Si es la única prelauta personal, lo cual no indica necesariamente privilegios; es una forma jurídica, en la praxis a ti como católico ¿el depender de tu obispo diocesano te hace tener menos privilegios?.
– En toda institución religiosa han existido personas que no son coherentes debido al pecado (en los apóstoles estaba Judas); lo cual no desestima a la institución.
Me deja tranquilo que para la causa de su beatificación abogaron por ella 69 cardenales, 241 arzobispos, 987 obispos y 41 superiores de órdenes y congregaciones; entre otros. Mas aún que Juan Pablo II el Grande lo haya canonizado.
Los católicos ex-opus que conozco no son de los que repudian a la Obra.
Interesante artículo acerca del Opus Dei, no sabia que te filtraban hasta la lectura!! Buenos post Giu, Saludos Pame.
Hola Nacho, gracias por comentar.
Con respecto al cambio de nombre, aquí tienes más información de la BBC
http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1457_escriva/page3.shtml
¡Por supuesto que Jesús no le agregó lugar de procedencia a su nombre!… En todo caso, en
épocas modernas, eso lo buscan personas no sin cierta vanidad. Lo que señalé fue el hecho de que, al incluir “de Nazareth”, no lo hacemos por motivos aristocráticos (o frívolos).
Con respecto al proceso de canonización de Escribá de Balaguer, aquí hay un artículo interesante: https://www.newsweek.com/search/site/balaguer
Sobre el Opus en America este es el artículo de la revista jesuita:
https://www.americamagazine.org/search?search_api_fulltext=opus+dei&sort_by=search_api_relevance&sort_order=DESC
Por favor no olvides que la Iglesia, a pesar de haber sido fundada por un ser divino, como institución humana se puede equivocar también (como con la Santa Inquisición, el cobro de indulgencias, etc.) e incluso nombrar santos
por motivos políticos o de conveniencia. ¿Un ejemplo? Santa Juana de Arco, quien dijo que Dios le encargó que recuperara su terruño contra los ingleses (yo a eso le llamaría prócer de la independencia, no santo y
tampoco creo que Dios se involucre en disputas territoriales a punta de ejércitos)
Algunos testimonios de ex miembros lo encuentras en esta red de apoyo para
personas adversamente afectadas por el Opus Dei, ODAN (hay cientos de casos) :
http://www.odan.org/spanish_information.htm
Giuseppe si vas a mostrar argumentos que sostengan tus afirmaciones, no los busques en organizaciones que obviamente estan en contra de la Iglesia Catolica (caso BBC y la pagina de los contra Opus) yo creo que tus fuentes deberian ser mas objetivas, te considero un pata inteligente pero esta vez creo no le atinaste, y te lo digo porque he leido tus fuentes, la BBC hace afirmaciones sin probarlas, por meros subjetivismos y la odan, muestra los errores humanos de los que habla Nacho.