• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Teatro

10,000 Horas – Obra completa en Youtube

22 mayo, 2016 by Giuseppe Albatrino

Publicado en: Teatro Etiquetado como: 10000 horas, Teatro

Obra de teatro comentada: La fiesta de cumpleaños

27 noviembre, 2011 by Giuseppe Albatrino

Hay dos silencios. Uno cuando no se dice ninguna palabra. El otro cuando se está empleando un torrente de palabras.  Harold Pinter

      Si al final de la obra, al igual que se ofrecen programas de mano, hubieran ofrecido un “solucionario”, tipo examen de universidad, sospecho que este hubiera sido un éxito de ventas; lo intuyo por la actitud perpleja con que todos atravesábamos la salida. En realidad, lejos de ser un problema de comunicación, este era el camino que el Nobel Harold Pinter, el dramaturgo, había elegido para el espectador.
      Considero cada experiencia al teatro como una conversación con su autor, quien me va exponiendo detalles, frases, silencios y ambigüedades; claro, la dirección y actuaciones son vitales, pero nunca puedo dejar de imaginarme al artista, sentado frente a una hoja en blanco (real o digital), en su trabajo solitario de crear mundos para el resto. El diálogo con el Pinter de “La fiesta” es difícil, justamente, porque descansa mucho en los silencios y ambigüedades.
      La historia ocurre en una pensión, aunque confieso que ya no estoy seguro de si en verdad lo era, en la obra dicen que lo era. Los dueños de casa son una pareja de ancianos, por un lado, una solícita e hiper atenta señora, y por el otro, un parco y ausente señor de la casa. Su particular morador, de incierto pasado, se preocupa hondamente ante el anuncio de la llegada de dos nuevos visitantes, con quienes sostendrá extraños diálogos y situaciones…y «celebrará» su fiesta de cumpleaños.
      El rompecabezas se nos va mostrando por partes, a medias o con las piezas ya ubicadas luego cambiadas de forma inmisericorde. El interés se sostiene por los pedacitos de información, en los personajes de biografía cambiante, o en los salteados momentos de humor pero, sobre todo, en esta puesta en escena de la cual puedo atestiguar y en las buenísimas actuaciones del elenco que dan vida a este teatro de lo absurdo.
      Conforme el tiempo fluye, las apuestas por saber qué es lo que está pasando van en aumento, pero la resolución quedará abierta. A la final, uno puede irse pensando que no ha visto nada concreto o que ha visto varias obras en una (por ejemplo, tengo varias teorías sobre quienes eran aquellos dos nuevos huéspedes). Opto por lo segundo.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Teatro

Obra de Teatro Comentada: Crónica de una muerte anunciada

31 octubre, 2011 by Giuseppe Albatrino

      La crónica de Gabo, escrita tres décadas atrás, ofrece al lector una deliciosa lectura pero también dificultades propias de una obra compleja, con sus más de 50 personajes, distintas voces que narran hechos contradictorios, con el tiempo que fluye de diversas formas, constituye un encantador reto. Señalo esto porque imagino que para el dramaturgo que la ha llevado a las tablas, también debe haberlo sido.
      La historia del desafortunado Santiago Nasar, familiar para todos aquellos que la conocimos en la escuela, por momentos sorprende,
preocupa o indigna pero, a pesar que todos conocemos su final, que viene dado desde el título, no pierde nuestra atención por lo bien narrada. El joven de 21 años, alegre y lejano a los líos, es buscado por los gemelos Vicario, tras ser señalado por la hermana de estos como el ladrón de su virginidad, desgraciando su posterior matrimonio.
      Lo que más perturba es que, si bien todos los habitantes del pueblo sabían lo que le esperaba a Santiago, nadie hizo lo suficiente como para evitarlo; estamos ante la versión colocha del síndrome de Genovese, llamado así por la neoyorquina asesinada en un prolongado ataque ante el cual ningún vecino hizo algo para ayudarla. Pero allí no termina el contacto con la realidad, aunque pueda parecer curioso, el autor se basó en hechos para crear los suyos propios, siendo que recientemente el “verdadero” Bayardo San Roman (el marido despechado que “devolvió” a la esposa deshonrada) publicó hace apenas unos años su versión de los trágicos sucesos.
      Ante tantos previos, era difícil no tener expectativas por saber cómo es que podía representarse el trabajo del Nobel sobre las tablas, y estoy seguro que todos salimos satisfechos con la obra que tras un momento solemne, empieza de manera rápida y caótica, quizá para introducir al espectador en lo que vendrá, una serie de eventos no lineales e interrumpidos entre sí.
Sin lugar a dudas, vale la pena verla. Una cosa más, para los padres que piensen llevar a sus hijos, tomar en cuenta que hay una escena de desnudo y por lo menos otra de erotismo.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Teatro

Obra de Teatro Comentada: Por accidente

15 septiembre, 2011 by Giuseppe Albatrino

      Los accidentes tienen la curiosa costumbre de juntar gente de distintas procedencias que, de otra forma, difícilmente se hubiera tratado. Series y películas parten de este recurso (¿alguien dijo Lost?), para enfrentar en un mismo espacio diversos personajes, enfrentados ante una nueva y acuciante realidad sobre la cual se desarrolla la historia. Sin lugar a dudas, “Por accidente” hace un magistral uso de este recurso.
      En plena madrugada, un costoso Audi choca contra una carcocha (¿o era al revés?) lo cual generará un curioso cruce de vidas del que aflorarán toda clase de reacciones por parte del elenco que conforman, como señalan sus autores, una obra “de hombres”. A los conductores, se les suma un grupo de pintorescos y disímiles testigos, así como un representante de la compañía de seguro, infaltable en toda colisión que incluya un vehículo de lujo; todos pintando un retazo de nuestra sociedad prejuiciosa y basada en las apariencias, que aquí es un tema importante.
      Mi curiosidad por ver cómo se sostenía la trama, que ocurre siempre en la misma esquina, fue recompensada con creces, y las constantes risas del público atestiguaban el interés de todos por saber qué más sucedía en aquella noche en que un “guachimán”, un taxista y un refinado homosexual (¿o amanerado?) se aventuran a la escena de los hechos, tomando y des-tomando partido frente al drama de los dos implicados que, por distintas razones, no pueden arreglar la situación. Esto genera un estado de permanente conflicto que no suelta al espectador hasta el final.
      La figura del juez y catalizador de la situación la provee Figueroa, el procurador que por veinte años es “¡el número uno!” de su profesión, interpretado por un excelente Miguel Iza, que transmite autoridad y magnetismo, así como cierta visión, por ratos, iluminada de la vida. Figueroa logra traer cierto orden mientras…Pero, ¡esperen!, no quiero arruinarles la visita al teatro.
Estamos ante una obra sumamente amena e interesante, que entretiene y da profundidad o color a aquella actividad tan frecuente en Lima: los choques.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Teatro

Obra de Teatro Comentada: Casi Normal

20 junio, 2011 by Giuseppe Albatrino

La familia Goodman parece incapaz de alcanzar un equilibrio o una vida, digamos, siquiera normal. La madre, sufre de un trastorno mental y arrastra con ella a su leal esposo, a su abandonada hija y al espectador, mudo testigo de la batalla que se desata en la mente de ésta. Su historia, puesta en escena en las tablas del Marsano, es contada magníficamente por las interpretaciones de un elenco que no deja de emocionar al espectador por un solo instante.

Casi Normal, pertenece junto a Rent, a la nueva generación de musicales que tratan temas actuales y delicados pero con cierta facilidad y desembarazo. Nos encontramos ante un fino equilibrio entre entretenimiento y seriedad. Los Goodman enfrentan a la locura, la pérdida, el abuso de drogas y la soledad, sin que el espectador aparte la mirada, sino que conmovido acepte subirse a la montaña bipolar que va destruyendo sus vidas. Sin embargo, la esperanza no desaparece, y con ella la posibilidad de que algo cambie en la próxima escena o que al menos, el gen destructivo no se repita en la siguiente generación.

Si bien la mayor parte del drama gravita en torno a la madre, aquí interpretada estupendamente por Patty de la Fuente, los demás personajes no dejan de ser completos e interesantes. El padre (un conmovedor Paul Martin en la versión que vimos) libra estoicamente su propia batalla, que parece olvidar por mirar a la esposa, y la hija misma, carente de un rol modelo, atraviesa sus propias crisis, de la mano de su comprensivo novio.

Casi Normal ha ganado tres premios Tony, lo cual es resultado de un largo proceso, que empezó con un pequeño sketch de 10 minutos, en el 2002, en donde se hacía una crítica al tratamiento que se da a ciertas enfermedades psicológicas. Los que asistan, podrán seguro reconocer esta semilla en medio de las numerosas escenas, en donde la paciente debe atiborrarse de un sinfín de pastillas…Tras varios años y revisiones, ingresa al circuito Off-Broadway y luego a Broadway con la versión que podemos apreciar hoy, llena de emotivas canciones, muchas de las cuales no he podido dejar de adquirir para oírlas a discreción.

Tuve oportunidad de ver el montaje en Broadway un año atrás, y la verdad es que la entrega limeña es una magnífica adaptación, con el añadido de poder disfrutar en nuestro idioma de un espectáculo de primera calidad. No se la pierdan.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Teatro

Obra de teatro comentada: Los últimos días de Judas Iscariote

28 febrero, 2011 by Giuseppe Albatrino

      En el reparto de los doce apóstoles, a Judas le tocó, sin lugar a dudas, el peor papel: vilipendiado por siglos, maldecido por generaciones, convertido en el epitome del traidor. Sin embargo, tomando distancia de la plana catequesis parroquial, puede volverse un personaje complejo y esta obra, actualmente en la cartelera teatral, hace un buen uso de esto.

      Casi la totalidad de “Los últimos días de Judas” sucede en un juicio, convocado por una abogada neoyorquina, para liberar a Judas del “sitio” donde actualmente se encuentra. No se señala explícitamente que esté en el infierno, parecería más bien una especie de limbo, en el cual respira (vive, es mucho decir) casi en estado catatónico, muerto en vida, sin apelar ni intentar salir de allí; no parece morar en el noveno circulo de Dante, sino en una fría celda quizá autoimpuesta.

      La misión que ha tomado Fabiana Cunninham es difícil, ni el juez quiere tomar parte en un nuevo juicio ni el apóstol de la bolsa lo ha solicitado, pero gracias a la intercesión de Santa Mónica, que de paso se da tiempo de hablarnos de los inicios oscuros de San Agustín, nos ubicaremos en el mejor escenario posible para discutir los actos de Judas, o de cualquier persona en realidad, un tribunal de justicia. ¿En dónde más se pueden llamar testigos para que hablen de alguien? o ¿convocar expertos en asuntos relacionados a la vida y pasión del mismo?

      El dramaturgo Stephen Adly aprovecha esto al máximo, cubre tantos ángulos como le es posible. Vemos desfilar a la madre Teresa para hablar del amor y teología (pero para también ser interrogada de manera no tan complaciente por Cunninham), a Sigmond Freud para disertar sobre el suicidio, a San Pedro para recordar su amistad con el acusado… Pero de la lista de la defensa, dos atrapan poderosamente la atención: el diablo, por su manejo de la moral, y Poncio Pilatos (Carlos Victoria) que nos recuerda el contexto de los hechos y la historia de la misma iglesia.

      Las actuaciones estuvieron estupendas: Miguel Iza como Lucifer o “Lu” se roba las escenas en las que aparece, Romulo Assereto como Judas y Milena Alva como su madre estuvieron conmovedores mostrándonos la humanidad de quien puede olvidarse, que como todos, fue precisamente un mortal más. Gabriela Velásquez y Ricardo Velazques, graciosísimos en los múltiples roles que interpretaron. La única critica que se me viene a la mente, es que alguna partes parecieron algo dilatadas, pero es mi impresión que esto se debía al texto o a la dirección, no al desempeño de los actores.

      En general, estamos ante una entrega altamente recomendable, un recorrido sobre la historia, la culpa, la traición, el perdón y la desesperación. No quepa duda que Judas, recordado siempre por los eventos de un par de días, ha dado mucho que hablar hasta el día de hoy.

___________

Se presenta a partir del 17 de febrero hasta el 26 de abril en el teatro La Plaza Isil (Larcomar).

Publicado en: Teatro Etiquetado como: Teatro

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.