• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

polémica

Entre el SIDA y el Cáncer

29 marzo, 2011 by Giuseppe Albatrino

      Primeramente, perdón a las víctimas reales de estas penosas enfermedades. La expresión no nace de una insensibilidad contra ustedes, sino que para muchos es una forma de transmitir lo mal que nos sentimos, imaginándonos en la segunda vuelta, teniendo que elegir entre Humala Tasso y Fujimori Higuchi (torturada y todo, pero aún es su madre, ¿no?). Las encuestas del último domingo, presagian un sombrío panorama, y aquí  no se trata de un berrinche de impúber sino la creencia honesta de que, como país y más allá de nuestra realidad personal, estamos nuevamente al borde del abismo.

      El primero de los males, Ollanta Humala, es el mayor representante del doble discurso y del maquillaje extremo a manos del marketing electoral. El hombre que hasta hace poco hablaba de la vacancia de Alan García, el mismo que mientras su hermano mataba policías en una intentona golpista pedía al pueblo que se levante contra Toledo (por un teléfono pagado por él), vestía de rojo y cantaba el himno equivocado con Chávez es hoy, nada menos, un apóstol de la institucionalidad democrática.

      El comandante, que ya no se hace llamar como tal, es la contradicción encarnada, despotrica contra los ricos pero vive como uno de ellos, se llama nacionalista pero sus hijos estudian en el franco peruano, recibe consejería venezolana y brasileña, habla de progreso pero admira a Velasco y rechaza los TLCs. Hoy calla y se disfraza, aunque su plan de gobierno no lo ha podido desaparecer: plantea una reforma constitucional, usa eufemismos para decir estatizaciones, espera listo para aplicar sus ideas retrógradas.

      La segunda, estudió con el dinero de todos los peruanos y tras cinco años de vagancia parlamentaria, quiere una promoción ejecutiva. Sin más mérito que ser la hija de su padre, ¿eso es mérito?, con cero experiencia más allá de la burbuja en que habitó por ser la “heredera” de un gobierno corrupto y dictatorial, a sus treinta y picos años pretende gobernar un país rodeada de Marthas, Kenjis y Raffos.

      A pesar de que muchos puedan desearlo, el diez de abril no termina el proceso electoral, el sueño de votar por el “más perfecto” (¿no es curioso que casi nadie le vea defectos, salvo el que su esposa no hable español?) es un ideal que quizá deba ser relegado para cuando no tengamos estos riesgos tan importantes. La información esta allí, las amenazas y tendencias también, de estos factores dependerán si luego, apesadumbrados debamos elegir entre dos males.

Publicado en: Vivencias y Opinión Etiquetado como: polémica

Obra de teatro comentada: El Señor de las Moscas

15 septiembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

«El mundo, aquel mundo comprensible y racional, se escapaba sin sentir.»
William Golding, El Señor de las Moscas

         Como una caótica danza poseída de frenesí pero con breves y pautados remansos; así se nos presenta esta magnífica adaptación teatral de la novela de William Golding que se encuentra este mes en las tablas limeñas y que paso a comentarles.
         El Señor de las Moscas (1954) es la primera obra publicada por su autor, que llegaría a ganar el Nóbel de Literatura, trata de un grupo de niños ingleses, la mayoría en sus trece años, que tras sufrir una catástrofe aérea llega a una isla al parecer deshabitada; algunos de ellos se conocían previamente, otros no, pero todos deberán enfrentar una realidad radicalmente nueva: se encuentran fuera de cualquier control adulto. Con la nueva “libertad” presentada en un entorno natural, casi paradisíaco, deberán organizarse y establecer sus propias metas. El liderazgo inicial lo establecerá un chico llamado Ralph, quien será constantemente confrontado por Jack y sus propios seguidores; conforme el tiempo transcurre, ambos guiarán sus propias facciones de manera muy distinta.
         El texto emplea muchas alegorías, Ralph representa a la civilización y al orden, mientras que Jack lo peor de la condición humana. Éste y sus acólitos irán degenerándose rumbo a la barbarie, amenazando la vida de los demás sobrevivientes; mientras que el primero aboga por la lógica e incluso una elección democrática del mando, que es simbolizado por una concha marina, que hallan al inicio de la historia y que se empleará para convocar a sesiones o para ceder la palabra en éstas, el segundo forma un grupo de cazadores salvajes sin mayor interés que el seguimiento de sus propios impulsos
         La puesta en escena adapta muy de cerca la trama de Golding, durante la hora y media de la entrega, veremos cómo los personajes evolucionan, cada uno hacia su propia vertiente, lo cual se ve también expresado por el deterioro voluntario e involuntario de sus ropas, algunas de las cuales empezaron siendo finos uniformes de escuelas londinenses. Tras un inicio que congrega a todos, el director Paco Solís nos presenta una alternancia de mundos, que irán colisionando hasta el enfrentamiento final entre los numerosos caracteres.
         La musicalización fue sumamente oportuna, marcando los contrastes entre las apariciones de Ralph y las de Jack. La escenografía, sumamente efectiva, con una construcción especial de fierros que servía de avatar de árboles, una montaña o un refugio según se montase; sobre ella se desarrollaron ágiles movimientos y la impresionante caída de uno de los principales personajes.
         Si bien la duración del evento pudo parecer un tanto extendida, el ritmo fue ágil y las transiciones entre escenas muy bien logradas, el elenco de jóvenes actores se mantuvo en todo momento en sus roles y se desenvolvió de acuerdo a ellos, entregando fuerza y rudeza en los momentos en que la acción así lo requería; así mismo, los desplazamientos fueron fluidos e impecables. (Curiosamente, a mi lado se sentó una señorita especialista en casting, según me dijo, que tomaba nota de cada uno de ellos).
         No dudo que el espectador que acuda a verlos, se llevará un muy buen recuerdo.

Para los interesados, les alcanzo los datos del evento:
Funciones: Jueves a Domingo a las 8pm
Lugar: Teatro Julieta, Pasaje Porta 132 – Miraflores (a una cuadra del parque Kennedy)
Precio: S/. 25 general y S/. 15 estudiantes

La dirección en facebook de la obra de teatro es ésta.
Si deseas descargar el libro (antes de comprarlo), puedes hacerlo aquí

—————–
PS: Lamentablemente, la función empezó con varios minutos de retraso, la hora de la primera llamada fue muy posterior a las 8pm. Los que elijan sentarse en la primera fila, tomar nota que mucha acción física se desarrolla muy cerca de estos lugares.

Publicado en: Teatro Etiquetado como: actores, actuación, obras, polémica, Teatro

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.