• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Libros

Libro comentado: El Afgano

14 diciembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

      El Afgano (2006) es el décimo octavo libro publicado del escritor inglés Frederick Forsyth y el octavo suyo que he tenido oportunidad de leer, encontrándome ya a la espera de su siguiente entrega que sus editores han programado para el 2010. Como podrá notarse, soy un lector reincidente de este autor y el comentar este título es también un pretexto para hablarles un poco sobre él.

      El género de esta novela, y que lo ha hecho mundialmente famoso, es el de la intriga política y espionaje, campos en el que nos ha demostrado tener un profundo conocimiento. Su primer trabajo de ficción, “El día del Chacal” (1971) destaca entre otras cosas, por la acuciosidad con la que presenta hechos y organizaciones reales para luego montar una historia, en este caso, la estrategia de un asesino a sueldo para asesinar al presidente de Francia, en ese entonces, el hombre más protegido del mundo. ¿Resultado? No sólo un éxito de ventas y dos películas relacionadas (por favor no juzgar la obra por la versión protagonizada por Bruce Willis), sino que a través del modus operandi del ficticio sicario se revela, por ejemplo, flaquezas reales en el sistema británico de expedición de pasaportes. Como “halago” extra, uno de los terroristas más famosos del mundo antes de Bin Laden, Ylich Ramírez Sánchez, recibió el apelativo de “el Chacal” justamente porque en una fallida redada, la policía encontró que antes de huir se encontraba leyendo este libro.

      En sus siguientes obras, el ex periodista se ha mantenido fiel a la investigación, presentándonos el mundo de los espías, mercenarios, analistas de inteligencia, tropas de élite, como lo haría un documentalista; sus complicadísimas tramas privilegian la historia sobre los personajes, que son tratados usualmente de manera superficial, lo cual no quita que algunos de ellos, como el anteriormente mencionado Chacal, Cal Dexter (El vengador) o Mike Martin (El puño de Dios, El Afgano) dejen alguna huella en la memoria del lector, ya sea por su osadía, meticulosidad, inventiva o heroísmo.

      La trama de la novela que nos convoca, nos ubica en la lucha antiterrorismo con escenarios como Indonesia, Pakistán y por supuesto Londres (la visión del autor es marcadamente anglo-céntrica). Los servicios de inteligencia han determinado que un gran atentado terrorista está a punto de ocurrir y que éste empequeñecerá a la destrucción de las torres gemelas. Por ello, prepararán a un experto militar para infiltrarse en Al-Qaeda, en una misión casi suicida. Quien se embarque en sus páginas, podrá aprender sobre la historia de Afganistán y de varios terroristas reales.

      En mi opinión, esta obra no presenta lo mejor de Forsyth quien se ha excedido en su afán documentador en desmedro de una historia mejor bosquejada, a su vez por primera vez he encontrado en sus líneas, algunos errores en cuanto hechos reales. Si ésta va a ser la primer obra que alguien desea leer del género o del autor, recomendaría alguna otra; para los leales, ha sido una oportunidad para conocer un poco más de los detalles de los conflictos de la zona.
Quizá alguien se sorprenda del porqué de mi espera por su siguiente obra, pero tras haber conocido otros trabajos de este ganador del premio Edgar, creo que tras este traspié, vale la pena aguardar.
Calificación: 3 de 5.

Publicado en: Libros Etiquetado como: espionaje, Forsyth, Libros ESP, terrorismo

Libro comentado: ¡el mío!

29 octubre, 2009 by Giuseppe Albatrino

“Ha sido un larga espera… pero aquí estamos”
Alan Shepard, instantes antes de pisar la Luna en el Apolo 14.

       Tengo al lado un ejemplar de mi primer libro publicado, se titula «Caminando en la Luna», salió de la imprenta apenas unas semanas atrás y ha estado esperando mi regreso a Lima para ser presentado en sociedad. No puedo evitar sentir cierto cariño por él, he podido ver su evolución desde sus primeros pasos, inició siendo tan solo una idea nebulosa, continuó como algunas líneas en una página para luego convertirse, tras mucho tiempo de trabajo e investigación, en un documento con más de un centenar de hojas en busca de una editorial… En suma, ¡todo el proceso ha sido muy enriquecedor!

       El tema que he querido compartir en esta obra es, en mi opinión, fascinante y aleccionador; es la historia del proyecto Apolo, por medio del cual una nación logró llevar al hombre a donde nunca antes había llegado, la Luna. Este inmenso logro movilizó a un ejército de 300,000 técnicos y científicos con la misión de construir equipos y naves para poder ganarle la carrera a los rusos; el esfuerzo concentrado de todos logró lo imposible, con una tecnología que, transcurridos cuarenta años, palidece ante los avances actuales.

       Sin embargo, no hay que olvidar que los protagonistas de esta hazaña, son humanos y falibles como cualquiera. Hubo astronautas quienes se marearon en el espacio, otro que tenía problemas de pérdida del equilibrio por superar, ingenieros que soñaron con que su creación ocasionaba la muerte de los tripulantes y misiones en las cuales nada parecía suceder según lo planeado (incluso cosmonautas fueron ahuyentados por lobos tras aterrizar en la URSS). Todo ello forma parte de la historia, detrás de la historia, que he podido escribir.

       Aquellos interesados en saber más de mi primer vástago, pueden visitar algunos de estos enlaces:

  • Página web del libro
  • Página Facebook del libro
       Para la próxima semana se ha programado la presentación del mismo, y de acuerdo a mi editor, una campaña de promoción en medios locales, lo cual será para mí, toda una experiencia nueva que espero disfrutar, como también espero lo hagan mis futuros lectores.

Publicado en: Libros Etiquetado como: Apollo, Apolo, autores, escribir, Giuseppe Albatrino, Libros ESP, Luna, proyectos, publicaciones

Libro Comentado: Justos por pecadores

21 septiembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

         Acabo de terminar de leer esta breve novela del escritor colombiano Fernando Quiroz, la cual pueden encontrar en todos los supermercados; a pesar de que su portada señala que es finalista del Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casamerica 2008, el producto, en mi opinión, no merece tal distinción.
         La historia gira en torno a Vicente, un miembro del Opus Dei, que en un momento de crisis vocacional, decide dejar la casa de la congregación en la que vive junto a sus hermanos en la fe. Huye silenciosamente durante la noche, pero antes de hacerlo, hurga en la oficina del superior información sobre sí mismo, encontrando en el proceso una carta de su padre moribundo (que le había sido ocultada), notas sobre la medicina que le dan (con el objetivo de subyugar su voluntad) y una lista de posibles personas a reclutar para la Obra (todas pertenecientes a la élite de la sociedad).
         Tras su exitoso “escape”, el protagonista buscará a un amigo cercano que había seguido el mismo camino de fugitivo años atrás, quien le ayudará a reinsertarse inicialmente en el Nuevo Mundo, antes de encaminarlo rumbo a la casa de su padre. Lo que a continuación se nos presenta, es una historia de reencuentro padre-hijo distanciados por el tiempo y visiones distintas del mundo, el descubrimiento de Vicente que las mujeres no son sinónimo de pecado y una que otra escaramuza con los malvados de la película (ya saben a quienes me refiero), que intentarán primero hacerlo regresar y luego devolver los documentos.
        El Opus Dei de Quiroz está formado casi en su totalidad por gente maligna o por víctimas cuyos cerebros han sido lavados, los curas de la institución son pedófilos o clientes habituales de prostíbulos y su personaje principal no hace más que renegar de todo lo aprendido y hecho cada segundo al interior de sus filas, mientras todo lo que existe fuera de éstas, parece ser bueno y conveniente,
         La lectura es ligera y ágil, siendo ésta su mayor virtud; se puede terminar de corrido o en dos sentadas sin mayor esfuerzo, sin embargo, nos encontramos ante una trama completamente predecible y sin mayores virajes, una narración llena de clichés, en la que los malos son terriblemente malos y el pobre Vicente, víctima de todos y cada uno, y recién puede descubrir lo que es la vida, de la mano de la primera mujer que encuentra, justamente una increíblemente bella y comprensiva mujer de ojos azules (¿abundan en Colombia?).
         En suma, estamos ante un texto absolutamente prescindible y que bajo el término de ficción, hace uso y abuso de las habituales acusaciones dirigidas a la asociación villana Católica más popular de los últimos tiempos.
————————-
PS: Para quienes pueden pensar que mi comentario puede tener un sesgo a favor del Opus Dei, les adelanto que la próxima entrada tratará de la famosa prelatura personal del Papa (única en tener tal favoritismo).

Publicado en: Libros Etiquetado como: ficción, Opus Dei

Libro comentado: El nombre de la rosa

17 septiembre, 2009 by Giuseppe Albatrino

        En entrevista concedida a la revista US News, Umberto Eco llega a decir de su novela “El nombre de la rosa” (1980) que «las primeras 50 ó 70 páginas eran difíciles en orden de dar al lector el necesario ejercicio. Tiene que aprender cómo respirar para comenzar a escalar la montaña…». Al leerla, podemos comprobar la validez de esta afirmación: es un texto con un inicio denso por el cual muchos pueden querer desertar del camino a falta de aire; sin embargo, al continuar, la recompensa será el transportarnos a un mundo medieval descrito con profundo detalle gracias al conocimiento erudito de su autor.
         El Nombre pretende ser las memorias del monje benedictino Adso de Melk, encontradas en un manuscrito del año 1327, quien en su juventud fungió de amanuense y discípulo del monje franciscano Guillermo de Bakersville, a quien admira por poseer sabiduría y una agudeza mental que será puesta a prueba cuando, en uno de sus viajes al interior de Italia, llegan a una abadía cuyo nombre Adso no desea registrar. Es aquí en donde una serie de crímenes deben ser esclarecidos, los cuales conducen a los secretos guardados en su biblioteca.
         Eco nos ubica en una oscura edad media en donde el pensamiento religioso es dominante, la iglesia católica experimenta sucesivos cismas, existen monjes errantes, luchas intestinas entre órdenes monacales así como combates entre papas y emperadores; en medio de ello, cierto volumen perteneciente al Filósofo podría jugar un papel importante en aclarar debates, que lejos de ser bizantinos, llevarían a una revisión de cómo la gente se relaciona con Dios y sus autoridades (Ojo que esto se escribió décadas antes a la aparición de los Dan Browns y compañía)
         Esta es una historia de misterio, en donde con poca dificultad podemos imaginar al monje Guillermo como a un Sherlock Holmes del medioevo; encaja en lo que se ha dado en llamar una novela culta pues Eco, prestigioso filósofo y semiólogo que ha ubicado a la mayoría de sus obras en este periodo de tiempo, con prosa elegante retrata hechos históricos y otros seudo históricos en vívidas narraciones, explorando la naturaleza de la época y de las personas que allí se encuentran. A través de sus líneas podemos encontrar infinidad de temas, cuya total enumeración sería muy larga, pero de las que podemos mencionar un discurso sobre la belleza, las riquezas en la historia, la teología de Santo Tomás, los filósofos universales, el amor (el casto monje Adso descubrirá algo muy personal al respecto), la santa inquisición llevada por el personaje Bernardo Gui, la numerología, las hierbas y sus usos (como las usadas por el herbolario del convento), pero sin lugar a duda los grandes y encendidos debates giran en torno a la pobreza de Cristo, o al hecho de que si Este llegó alguna vez a reírse o no.
         El autor no puede dejar de tocar dos lugares que son comunes en su obra, los laberintos y los libros (ambos son elementos importantes en El Péndulo de Foucault que escribirá luego), quizá por ello el nombre del personaje de antiguo bibliotecario es, justamente, Jorge llamado así en honor al escritor argentino Borges, con quien comparte tal afinidad.
         Estamos ante un libro muy interesante, digno de relecturas y que enriquecerá al lector mientras lo mantiene en suspenso.

Publicado en: Libros Etiquetado como: edad media, ficción, Umberto Eco

A propósito de la Revista Selecciones

26 agosto, 2009 by Giuseppe Albatrino

        Conservo con cariño las revistas Selecciones en un estante de mi casa, debe ser más de un centenar de ellas, las más antiguas datan del año 1984, cuando mi madre empezó a comprarlas para mí; es curioso notar que también me compraba Mecánica Popular, de la cual me encantaba la sección de fotografía que incluía el concurso la “Foto del Mes”. Me pregunto si inconcientemente ella quería equilibrar el uso de ambos hemisferios del cerebro de su pequeño hijo, por un lado estaba la publicación que giraba en torno a los autos, ciencia y tecnología y por otro, la de las historias con valor humano.

        Traigo esto a colación porque hoy leí, no sin cierta sorpresa, un titular que señalaba que la publicación se encontraba en quiebra; felizmente, el detalle del artículo aclaraba que si bien los editores se estaban acogiendo a la Ley de Bancarrotas norteamericana con el fin de reestructurar sus deudas, las operaciones seguirían desarrollándose con normalidad, es decir, con suerte, tendremos nuevas ediciones para rato. Sin embargo, con la confusión que me generó la noticia, vinieron también a mi mente los buenos momentos cuando tenía en mano algún ejemplar, ya sea desparramado en un mueble o esperando dentro del carro a que mis padres terminaran de hacer las compras de la semana… ¡sin tener mayores preocupaciones que las que tiene un niño!

        Selecciones se caracteriza por la innovadora idea que tuvo su fundador, Dewitt Wallace, de escoger de diversas fuentes una variedad de artículos para compilarlos en cada número, el primero de todos publicado en 1922 y al cual se han sumado 49 ediciones internacionales. Entre los artículos, incluye habituales secciones como “Citas citables” (líneas memorables provenientes de distintos autores), “Gajes del oficio” (anécdotas reales que ocurren en el puesto laboral) y “Así es la vida” (sucesos graciosos y verídicos), en estas dos últimas, su contenido proviene de la colaboración de los lectores, quienes por ello se ven recompensados monetariamente; recuerdo haber enviado algún par por aquel entonces, pero sin mayor suerte.

        Una de las secciones que para mí sobresalen, es la de los “libros condensados”, si bien algunos pueden encontrarle un dudoso valor a éstos por la disminución de sus páginas, aún recuerdo varios con claridad conforme los hojeo ahora en mis manos, como “El día que hundieron el Shinano” (Sep/1989), la historia de cómo un solitario y pequeño submarino hundió a un portaviones japonés en la Segunda Guerra Mundial, El Gran Sitio de Malta (Oct/1992), de cómo una valiente orden de caballeros cristianos vencieron un sitio sobre los moros, Luis y Antonieta (Dic/1989), sobre los dos reyes franceses sobre los cuales cayó la Revolución Francesa…¿cómo no disfrutar de historias tan interesantes y bien narradas?

        Los años han pasado, y al parecer los medios digitales han hecho mella en la lectoría de aquella revista que significó tanto para tanta gente. Aún así, creo que 5.5 millones de ejemplares vendidos cada mes es algo muy respetable hoy en día. Esperemos que, como ha venido sucediendo por casi 90 años, los editores sepan adaptarse a las nuevas generaciones y, ¿por qué no?, sigan a la vez incentivando la lectura en más personas tal cual ocurrió en mi caso.

Publicado en: Libros Etiquetado como: Revista Selecciones

Libro comentado: Tiranosaurio Rex

13 agosto, 2009 by Giuseppe Albatrino

        Hoy quisiera comentarles sobre una novela en donde el mundo de la paleontología cobra vida, de manera interesante pero no en la forma de dinosaurios persiguiendo autos (a lo Jurasic Park) sino con una mezcla de personajes que incluye a buscadores de fósiles, analistas de laboratorio y una entidad secreta del gobierno dispuesta a eliminar civiles, léase asesinar, para ocultar una transcendente verdad.

        Ésta es la segunda obra que leo de Douglas Preston, y confirmo aquella característica del autor también presente en la primera: acuciosidad al momento de investigar los temas que expone. La capacidad con la que emplea trasfondos científicos para obtener una trama interesante, en este caso, la del estudio de fósiles, no deja de sorprenderme; si bien no es una obra que intenta ser un libro de texto o de divulgación científica, uno queda con las ansias de conocer aún en mayor profundidad lo tratado.

        Con respecto a los personajes, éstos son disímiles pero creíblemente entrelazados: tenemos a un solitario buscador de restos prehistóricos, a científicos en constante pugna por el reconocimiento y ascenso en sus carreras, un veterinario rural cuya vida incidentalmente se ve amenazada a raíz del descubrimiento del primero, a un ex convicto y a un ex agente de la CIA convertido en monje benedictino cuyo talento para descifrar códigos le será de mucha ayuda. Para redondear, no podía faltar la NSA (la mayor agencia de escucha e interceptación electrónica del mundo) con sus potentes oídos electrónicos que llamarán a la acción de una pequeña sociedad secreta.

        La inclusión de referencias reales a los verdaderos buscadores de dinosaurios, la descripción detallada de técnicas de sobrevivencia en el desierto, el tratamiento que se le da a la geología y química geofísica, todo esto puesto de forma amena, dejan al lector con ansias de saber más. En suma, recomiendo su lectura para aquellos que no sólo desean pasar un buen rato leyendo un libro coherente y bien logrado, sino para aquellos con curiosidad por temas no cotidianos.

Publicado en: Libros Etiquetado como: dinosaurios, Preston, tecno triller

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.