• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Vivencias y Opinión

El Comercio: ¿Información veraz? ¿Imparcial?

3 diciembre, 2008 by Giuseppe Albatrino

      Tengo la sana costumbre de practicar cierta incredulidad cada vez que consumo información; en mi opinión, existe una buena probabilidad de que el interlocutor delante nuestro, o el periodista de nuestro programa favorito, no tenga la menor idea de lo que esta hablando y que sin embargo muestre la misma seguridad de Moisés bajando del Sinaí tras recibir la verdad revelada. Lamentablemente, son pocas las fuentes nacionales ante las cuales puedo bajar un poco la guardia, la presente entrada viene a colación de una terna de incidentes que he encontrado protagonizada por el Grupo El Comercio en menos de tres fechas; de los cuales he podido notar que:

Los periodistas no siempre investigan

Para encontrar la verdad es necesario buscarla y esto se hace investigando, es peligroso el pensar que existen cosas obvias o que debemos darlas por ciertas solo porque el instinto las señala, así no parece pensar el periodista de Canal 8 que “denunció” este domingo la supuesta grave amenaza que implica volar avionetas con décadas de antigüedad sobre las líneas de Nazca. El hecho de que una avioneta tenga treinta años de antigüedad no es per se motivo de inseguridad; a diferencia de los automóviles, una aeronave cuenta con distintos parámetros de control de envejecimiento, tales como horas de uso del motor e incluso ¡el número de horas de la hélice! (para la cual se lleva un libro de registro), así mismo, debe pasar con los mantenimientos obligatorios cuya complejidad depende, una vez más, de las horas transcurridas desde el ultimo chequeo.

El periodista entrevistó al piloto Eduardo Herran, quien al preguntársele sobre la antigüedad de las aeronaves respondió comparando la antigüedad con el número de aeronaves en Bolivia… ¿No hubiera sido más lógico entrevistar a un ingeniero aeronáutico o a algún especialista en Mantenimiento? Quizá el reportero no se molesto en averiguarlo, pero Herran ha dedicado gran parte de los últimos quince años a volar casi exclusivamente aviones ultraligeros y es autor de un libro de fotografías sobre las líneas mismas (con fotos que tomó mientras volaba estos ligeros pájaros de metal), él no es un especialista en seguridad de aeronaves.

Finalmente, le hubiera bastado una rápida gogleada para encontrar la versión online del periódico especializado en venta de aviones Trade-a-plane, allí hubiera podido comprobar que en los mismos Estados Unidos (con la aviación más avanzada del mundo) es de uso común el empleo de aeronaves de, por ejemplo, la década de los 60.

Muchos periodistas no saben pedir disculpas

En la edición 1146 de Somos, en la sección “trinos&trones” un lector hace notar que la revista incurrió en error al señalar que, según el catolicismo, el fin exclusivo de la sexualidad sería la procreación. Muy lejos de rectificarse, le responden señalando que “La afirmación de que la castidad es el único medio infalible para no contraer enfermedades de transmisión sexual es análogo a aquella que sostiene que para no tener dolencias estomacales lo mejor es no comer. Algo que, sin embargo, suena un poco insensato. No se trata de privarse de los placeres que nos depara la vida sino de satisfacerlos con prudencia y cuidado”. Es fácil notar que: i) no se desea admitir un error/ignorancia ii) se responde fuera de contexto con falsedades de que “alguien” afirma que solo la castidad funciona (eso no dice la Iglesia) iii) se compara la sexualidad humana casi con el hecho de ir al baño y iv) quien escribe la respuesta se da el lujo de recomendar como debemos vivir nuestras vidas… tanto error gratuito solo por el hecho de no querer reconocer un error…

Hasta los “éticos” escriben desde sus prejuicios

En la columna “Síganme los buenos”, una vez más de la mencionada revista, contamos con la asesoría “ética” de un Sr. Pedro Cornejo, de quien no sabemos si es filosofo, especialista en ética, sicólogo o simplemente una persona bien intencionada que nos llena de citas en cada respuesta. Él fue el responsable de la afirmación errónea sobre el catolicismo discutida en el párrafo anterior; en el mismo número se refiere a un grupo de personas “educadas en la doctrina de los golpes de pecho”. La expresión se presta a confusiones: ¿se expresa así porque en la liturgia romana uno se golpea el pecho? o ¿esta ridiculizando de soslayo las creencias sobre el perdón y la redención en que creemos tantos católicos? Me parece muy peligroso que alguien tan falible y que aconseja temas sumamente delicados a sus preocupados lectores, pueda tener carta libre para dar pie a sus prejuicios y profunda ignorancia, más aún si pretende hablarnos de ética.

Puede parecer cansado tener esta desconfianza constante, sin embargo creo que es recomendable; por ello, como ejercicio, le invito a validar estas líneas y/o enviarme sus comentarios.

Publicado en: Vivencias y Opinión Etiquetado como: El Comercio

Las colas en el supermercado y su fauna

24 noviembre, 2008 by Giuseppe Albatrino

Una de las responsabilidades adquiridas en la vida es la de ir al supermercado. He notado que una de las cosas más engorrosas del proceso es esperar en la cola a que le llegue el turno a uno para que le pasen las cosas en el escáner y luego pagarlas, esto porque no queda más cosa que esperar pasivamente (la otra opción es ponerme a ayudar a la cajera, pero no creo que lo permitan); en dicha espera, delante de uno, pueden existir los siguientes tipos de individuos o grupos (a los que me he permitido convenientemente bautizar):
“Los ermitaños”. También conocidos como “los Apocalípticos”, son personas que abarrotan uno o dos coches con enormes cantidades de toda clase de productos (gracias a dios por las resistentes rueditas de plástico) como si el mundo fuese a acabarse mañana mismo o como si no pensasen en salir de sus casas para ir al supermercado por un buen par de años. He visto como llevan ingentes cantidades de todo: diez pastas de dientes, quince gaseosas, cuatro baterías para carro, medio centenar de frito lays… Si yo fuese algo paranoico, pensaría que planean hacer una guerra y están guardando provisiones, que aún llevan el trauma del primer gobierno de Alan o que simplemente quieren hastiarme en el penoso proceso de esperar a que terminen, crucen la puerta y sigan con su plan de abandonar la civilización
“El fiestero”. Básicamente es uno o más hombres, cuyos productos son muy distintos a los míos (comida y cosas útiles) dado que solo incluyen abundante alcohol, helados, gaseosas y alguna cosa masticable para poder consumir las anteriores sin desmayarse por el desequilibrio. Afortunadamente, a diferencia del ermitaño, no necesitan un trailer para llevar sus cosas (asumo que porque tanto liquido es difícil de llevar)
“La señora ‘Tarjeta de crédito’” Ejemplar que se caracteriza porque sin importar si compra chicles o chocolates, tiene que hacerlo mostrando a todo el mundo que un banco creyó por fin en ella y le ha otorgado una linda tarjeta de crédito con holograma y todo; para los desventurados individuos tras ella no nos queda mas que ver la ceremonia de entrega del DNI a la cajera de turno que deberá apreciar como el rostro se parece a la huella, luego en un papel veremos como llena su nombre completito, su número de documento de identidad, su número de celular y firma para terminar señalando que los veinte soles de su consumo los repartirá en doce cuotas. Escenario casi intolerable cuando estos seres se presentan en las cajas rápidas, que justamente deberían ser eso, ¡rápidas!
“El señor Necesito Cambio” Es el más inofensivo de todos, solo lleva una humilde botellita de gaseosa que piensa pagar con un billete de cien soles para desazón de la cajera, pero para beneplácito de todos sus seguidores (en la cola me refiero), su transacción no tarda más que el tiempo que le tomaría a un experto jugador de Monopolio retirar el dinero del banco.
¿Hay otras especies en esta fauna?, ¡claro que si!, y le invito a comentar algunas, es solo cuestión de buscarlas y clasificarlas.

Publicado en: Vivencias y Opinión Etiquetado como: Supermercados

Sobre Obama, la sagrada comunión y el aborto

15 noviembre, 2008 by Giuseppe Albatrino

El día de hoy, la agencia de noticias AP da cuenta de un sacerdote católico del estado norteamericano de Carolina del Sur que ha informado a su feligresía que quienes hayan votado por Barak Obama no podrán comulgar, esto, según el artículo, debido a que ofrecerle apoyo «constituye una cooperación material con el mal intrínseco». En buen romance, al haber votado por el senador demócrata han incurrido en pecado mortal; ya en otros medios católicos como Aciprensa señalaban (sin incluir nombres), que si uno votó por un candidato pro abortista, debería estar preparado al momento de la muerte, para dar cuenta de tal decisión ante todos los niños no nacidos victimas del aborto.
El tema pro-vida versus pro-eleccion (pro-life, pro-choice), ha estado presente en el debate publico desde que en 1973 la Corte Suprema de Justicia en el caso Roe versus Wade decidió que la mayoría de leyes contra el aborto en los Estados Unidos violaba el derecho constitucional a la privacidad; también sostiene que una madre puede abortar a su hijo por cualquier razón hasta antes de que el feto sea “viable”. Como era de esperarse, este tema no podía estar ausente en toda campaña norteamericana a la presidencia, en donde la derecha religiosa republicana constantemente ha sido un factor importante en las victorias del partido del elefante.
El cura de esta noticia, Jay Scott Newman, quien curiosamente aludió a Obama por su nombre completo (incluido su segundo nombre de Hussein) añadió que personas en esa condición (los que votaron) no pueden recibir la santa comunión (…) a menos que se reconcilien con Dios en el sacramento de la penitencia». Al leer esta noticia no puedo evitar que un sentimiento de incomodidad aparezca, más aun cuando Newman señala que hubo otra alternativa plausible (asumimos que McCain); sin ir muy lejos, el 2004 hubieron comentarios semejantes por parte de los obispos, ocasión en que el nefasto gobierno de Bush entró a su segundo mandato… ¿Por qué la incomodidad dirán?, porque pareciese que hay cosas que para algunos creyentes pueden ser pecados veniales a cambio de señalar otros, tomemos como ejemplo las disposiciones de Bush sobre “métodos de interrogación”, los encarcelados sin juicio y torturados en Guantanamo, Afganistan e Irak (y sabrá Dios en cuantas cárceles más secretas de la CIA); el dolor de los millones de familias refugiadas o las que han perdido sangrientamente a sus seres queridos, los miles de iraquíes muertos es una guerra inútil (¿Dónde están las armas de destrucción masiva?), un gobierno que no quiso firmar tratados de protección medioambiental, los miles de millones de dólares gastados en invasiones en vez de atacar la pobreza…Nada, nada de esto parece importar si el candidato es “pro vida”, porque al parecer, cuando se habla de “vida” se refieren a la vida de los no natos no a la de los ya nacidos.
No es mi intención aquí polemizar sobre el aborto (algo que en mi opinión esta mal), sino llamar la atención sobre la actitud de este sacerdote que considero incoherente más aún cuando la Iglesia, que es mi Iglesia, prohíbe los métodos de planificación familiar artificiales. Creo también que para tal caso, podría haber llamado a votar por ningún partido lo cual hubiera sido lo ético en su caso.

Publicado en: Vivencias y Opinión Etiquetado como: aborto, Obama

Elecciones presidenciales y Comedia

23 octubre, 2008 by Giuseppe Albatrino

Las elecciones norteamericanas tienen muchos motivos para ser importantes y singulares. Estados Unidos es la economía más grande del planeta, contiene al ejército con mayor presupuesto de la historia y las decisiones que tome el poder ejecutivo puede, potencialmente, impactar al planeta entero para bien o para mucho mal (léase George W. Bush). Así mismo, es poco probable que en otro país del planeta se gaste tanto dinero en las campañas a la presidencia o que el presidente sea elegido solo entre dos partidos políticos campaña tras campaña (en realidad hay otros candidatos pero no son relevantes).

Como en todas elecciones libres los aspirantes a la casa blanca son imitados y parodiados en numerosos programas de televisión pero, lo curioso es que aquí a veces ellos mismos ofrecen un pequeño show humorístico, y no exactamente involuntario (como la candidata a la vicepresidencia Sarah Palin afirmando que sabe de política exterior porque desde su casa se ve Rusia) sino que de forma totalmente consciente.

Anualmente la fundación católica Alfred E. Smith Memorial recauda fondos para sus campañas de ayuda a los indigentes y cada cuatro años los candidatos son invitados como oradores de la misma. Lejos de hablar de política o proselitismo, los “disertantes” optan por el humor, como ha sucedido la semana pasada. ¿Qué es lo que obtiene el observador? Una verdadera comedia stand-up, protagonizada por un McCain que lejos de los agrios comentarios contra Obama, se mofa de si mismo, los Clinton o de su contendiente en “buena onda”: lo mismo hará el candidato demócrata burlándose de la edad del senador o en un ejercicio de respuesta a la pregunta “¿Quién es Barak Obaba?” definiéndose con frases como “No nací en un pesebre sino en Kriptón”.

Este es el inicio de la primera parte de McCain:


Sin necesidad de saber ingles, es facil imaginar que por el tono y las risas, el publico (cardenal incluido) la esta pasando bien.

Si desean la transcripción pueden encontrarla aqui
Me es difícil imaginar estos quince minutos de comedia benéfica realizándose en nuestro país. ¿Ustedes que opinan?

Publicado en: Vivencias y Opinión Etiquetado como: comedia, Obama

El Ingeniero y su obra

16 octubre, 2008 by Giuseppe Albatrino

Muchas veces cuando la gente piensa en genios creativos, se enfoca en expresiones artísticas y los personajes tras de ellas: nombres como Van Gogh o Picasso al momento de pensar en creadores son muy validos, pero en mi opinión en el mundo de la ingeniería también encontramos hombres cuyas obras significaron en sus vidas obsesiones, alguna inspiración especial o parte importante de su interior. Estos hombres muchas veces son “padres” de distintas maquinas que acariciaron en sueños antes de que se convirtieran en realidad y a las cuales les unió un vinculo afectivo y emotivo, maquinas que surcan los cielos o llegaron a la Luna pero que a diferencia de la Mona Lisa se encuentran en el mundo con su progenitor anónimo.

Tomemos por ejemplo el caso de Jack Northrop (1895-1981), diseñador de distintos aviones que en la década de los cincuenta probaba sobre los desiertos de Mojave innovadores modelos de las llamadas “alas voladoras”, en donde el fuselaje y las alas del aparato forman un solo cuerpo. Si bien otros modelos suyos entraron en producción, las difíciles alas voladoras parecía que nunca llegarían a ver la luz, pasarían algunas décadas para que la utilización de computadoras permitiese controlarlas, pero cuando esto ocurrió Northrop ya se encontraba jubilado… ¡pero no olvidado! Personal de su empresa le consiguió una credencial de máxima seguridad para que a inicios de los años ochenta, con él ya llegando al final de su vida, pudiera ver el modelo a escala de un avión que el mundo no conocería hasta mucho después: el bombardero “invisible” B-2 (una aplicación de su ala voladora). Casi con lágrimas en los ojos, el ingeniero comentaba que ahora comprendía porque Dios le había permitido vivir tanto: para ver aquella obra. Veía con emoción como aquel proyecto al que había dedicado tanto su vida, cobraba nueva encarnación.

La nave espacial Apollo 1 es un caso en el que una falla nefasta en un producto de ingeniería puede afectar enormemente a sus constructores. En 1967 tres astronautas perecieron en la que iba a ser la primera capsula de su tipo en llevar hombres al espacio; el diseño de enorme complejidad y las enormes presiones de tiempo hicieron un producto defectuoso que se incendio en la torre de lanzamiento en momentos en que se realizaban pruebas clasificadas como “no peligrosas”. Pero estas tres vidas no fueron las únicas que se perdieron, varios ingenieros se quitaron la vida ante la responsabilidad y complejo de culpa, otros se volvieron alcohólicos y un importante gerente de proyecto, Joseph Shea sufrió un colapso nervioso que lo acompañaría siempre. Por parte de la empresa contratista a cargo de construir la capsula (North American Aviation, NAA), el brillante ingeniero aeronáutico Harrison “Stormy” Storms no solo perdió su puesto sino que pasaría su vida, se le puede ver a sus noventa años en entrevistas, mostrando documentos que guarda y en donde señala que él previno a NASA de lo que podía suceder.

Seguramente Apollo 13 es una historia más feliz de cómo una falla puede subsanarse con ingenio, pero no hay que olvidar que si no fuera por el modulo lunar (o LEM cuyo “padre”, entre varios, es Tom Kelly) la historia hubiese sido distinta. Los que vieron la película protagonizada por Tom Hanks quizás no sepan que al poco tiempo de salvada la misión, los ingenieros de la empresa de Kelly enviaron un fax a NAA cobrándoles en broma por, entre otros conceptos, remolcar la capsula Apollo (1 dólar por milla), prestar Oxigeno ($10/libra), alojamiento de un invitado adicional dado que el LEM era para dos tripulantes ($8/noche) y por no mostrar la factura al publico…¡100,000 dólares!

Pero más allá del mundo de los genios y de las alturas, también podemos encontrar estas historias que enlazan a hombres y a las maquinas con emociones en el mundo del software. Saber que estos pueden ser usados por decenas o centenares de usuarios genera un sentimiento de transcendencia aunque en el proceso pueda parecer solo de frustración, dado que a veces sucede que la obra, el sistema informático, ha tomado vida propia antes de tiempo y no quiere comportarse según lo deseado. Nunca olvidaré lo sucedido en mi oficina, ya muy de noche en medio de una semana difícil, en que un programa se resistía a funcionar y ni mi compañero (algo mayor y con un asombroso parecido físico a “Curly”, el de los tres chiflados) ni yo sabíamos porque la ultima prueba, que había tardado unos quince minutos en hacerse, había fallado; de pronto me mira con aquella mirada a lo “gato con botas de Shrek” y con profundo dolor y convicción abandona todo resquicio de lógica (o de ingeniero) para clamar lentamente a los dioses un sentido y dolido: “¡¿Qué hemos hecho para merecer esto?!” que se grabó en mi memoria como el epitome del papá frustrado ante su cibernética prole.

Si bien es cierto los ingenieros no andan por allí enviando trozos de sus orejas o clamando que nadie los entiende, sus obras están allí y en su proceso creativo existe el sentido del humor, dolor o fuerte enlace con lo creado; muchas veces sus obras caminan por allí haciéndolos anónimamente trascendentes o cuando fallan (por ejemplo el cajero en la ventanilla del banco), afortunadamente desconocidos.

Publicado en: Vivencias y Opinión Etiquetado como: ingeniero

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 14
  • Ir a la página 15
  • Ir a la página 16

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.