• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Cine y Televisión

Serie Lost es un tema de estudio en la universidad

9 enero, 2009 by Giuseppe Albatrino

En estos días, medios de prensa han dado a conocer que en la universidad brasileña Federal Fluminen, se ha tomado la serie televisiva Lost como punto de partida para discutir temas que sus alumnos deben tratar como parte de un curso de Ciencias de la Comunicación. Si bien el ejercicio no es nuevo, “Los Simpsons» también son tema de estudio en varias universidades norteamericanas y diversos escritores presentan personajes conocidos para enfocar temas propios (como el libro “Si Harry Potter dirigiera General Electric” de Tom Morris), esta me parece una magnifica oportunidad para comentarles sobre esta estupenda producción que en poco tiempo se ha convertido en una de mis favoritas, de todos los tiempos.

Lost trata acerca de las aventuras y desventuras de los tripulantes de un vuelo, que partiendo de Sydney rumbo a Los Angeles, terminan tras un accidente aéreo, en una remota, y aparentemente desierta, isla. Sin embargo, si en un inicio esperaban ser rescatados en un par de días, esto se va complicando conforme van descubriendo que cosas misteriosas suceden a su alrededor…En vista de que mayores explicaciones respecto a la trama, sería traicionar al lector que aun no la ha visto, quisiera referirme a las tres partes en que se basa el curso brasileño para compartir con ustedes mi interés en la serie:

a) Lost visto como un microcosmos.

Personas de distintos países, orígenes y creencias esperan compartir la cabina de una avión por tan solo una horas y luego terminan obligadas a vivir juntas para sobrevivir en un medio hostil ¿Qué hacen?, ¿Cómo se comportan?, ¿Qué forma de convivencia alcanzaran?, ¿Quiénes son los lideres?. Y cuando el medio no solo es hostil, sino que encierra innumerables misterios, ¿en que creer?

Los creadores de Lost han creado un microcosmos rico y fantástico, un “universo” por derecho propio, claramente delimitado por las fronteras de la isla en la cual los personajes viven y enriquecido aún más por las continuas retrospectivas y visiones a futuro que sobre cada personaje se hace. Incluso cuenta con su propia enciclopedia, llamada “Lostpedia”.

b) Lost y su narrativa.

Si bien la premisa es interesante, de no ir acompañada a una excelente narrativa, no tendría el éxito que ostenta. Cada episodio mantiene al lector en constante atención, deseando saber más de cada personaje, de la isla en si misma, de lo que viene más adelante; no es difícil pasarse horas viendo capítulos sucesivos sin sentir que tiempo no pasa.

c) Lost como ficción trasmediatica.

Como varios productos televisivos, el contenido de la serie se encuentra extendido también en otros medios, tales como videojuegos, videos cortos y libros que han ido apareciendo en la librería Amazon.com; todos estos enriquecen aún más la experiencia del microcosmos propuesto.

Dentro de poco va a iniciar en Estados Unidos la quinta temporada, hasta el momento Lost viene acumulado importantes premios y una legión de seguidores fieles, en la cual me incluyo; estaremos a la espera de los nuevos capítulos para poder saber un poco más de lo que “realmente” sucede en aquella isla misteriosa en la que no pocos quisiéramos pasar alguna temporada.

Publicado en: Cine y Televisión Etiquetado como: lost

Sobre Gisela Valcárcel y el show de las madres solteras

18 noviembre, 2008 by Giuseppe Albatrino

       El sábado por la noche veía en familia el famoso programa de televisión Bailando por un Sueño, en su versión «Los reyes de las pista», cabe indicar que anteriormente (en la primera y segunda temporada) cada pareja estaba conformada por el “soñador” (un desconocido que quiere alcanzar su sueño) y el “héroe” (alguien reconocido en el medio local y que apoya al soñador siendo su pareja de baile), pero en este nuevo formato ha habido un pequeño cambio, dado que soñador y héroe son los finalistas o ganadores de las dos temporadas pasadas, ambos se convierten ahora en «héroes» y deberán perseguir, a ritmo de baile, el sueño de un tercero escogido por la producción del programa. Conforme presentaban los casos de las personas a ser ayudadas, fue sencillo notar un patrón: todas eran madres de precaria condición económica. Las lagrimas se sucedían, las pancitas habitadas se mostraban, los héroes se emocionaban… y sin embargo, un sentimiento de incomodidad empezaba a embargarme, sentía que algo no iba bien, escribo esto en un intento de entenderlo.
       Siete de los ochos casos que aparecieron en pantalla eran de mujeres solas, la mayor de ellas de 28 años, viviendo en pueblos jóvenes, con al menos 2 hijos (el record era de cinco criaturas); y si bien en el programa cada aparición de una soñadora podría parecer un canto a la fecundidad, con incluso Gisela y dos héroes besándole el vientre, una pregunta que tintineaba en mi cabeza era, ¿en donde esta la responsabilidad individual que ellas debieran tener?, ¿Por qué tanta condescendencia?. No es mi objetivo juzgar a nadie, ni explorar todas las dimensiones que un tema tan complejo genera, sin embargo quizá podamos circunscribirnos al tema de la responsabilidad individual, en este caso como en muchas cosas puede haber hasta tres posturas (las dos extremas y la intermedia):
      «Ellas tienen toda la responsabilidad de lo que les pasa». Difícil de sostenerlo en un tema como la concepción en donde se necesitan dos personas para procrear; no solo eso, algunas de estas mujeres dejaron su casa por falta de afecto y vienen de un círculo de pobreza, que parecen inconcientemente empeñadas en perpetuar, de poca instrucción y formación.
      «Ellas no tienen ninguna responsabilidad de los que les pasa en su vida». Por un momento parecía el mensaje del programa, pero quizá sea injusto decirlo dado que el enfoque del show era conmovernos a todos en sus dos horas. Imagino que para algunos el solo plantear que aquellas múltiples veces madres, pero con aspecto de niñas a pesar de no serlo, deban ser responsables de algo es indicio de mala voluntad. Sin embargo, me es imposible sostener esta posición, porque a diferencia de muchos condescendientes, quiero creer que todo ser humano es capaz de aportar dirección a su vida en algún momento; tener una actitud mínimamente inquisidora o de autocrítica esta en nuestra naturaleza (decirse a si mismo quizá a partir del segundo parto: «no puedo alimentar a ninguno de mis hijos, me entristece verlos llorar de hambre, ¿como hago para no tener más (¡o no llegar al quinto!)?»). Pensar que son incapaces de hacerlo, asumir que ellas tienen un nivel cero de comprensión, es en realidad menospreciarlas.
      «Tienen (buena o poca) parte de responsabilidad de lo que les pasa, pero tienen alguna sin dudarlo». Me encuentro en este grupo y asumo que una mayoría lo está o lo estaría una vez acabada la parafernalia emocional del programa. En el transcurrir de la vida una parte importante de las lecciones que esta nos da, la extraemos de errores, pero es nuestra responsabilidad el aprender de ellos más aun cuando el impacto ha sido tan grande (supongo que algún fundamentalista no soportará el termino “error” para referirnos a la situación de vidas concebidas irresponsablemente, pero no discutiré este punto). Una sociedad que niega o ignora el concepto de responsabilidad individual, no solo esta destinada al fracaso, sino que desprecia el valor de aquellos que viven sus vidas productivas de manera responsable.
      A diferencia de otros programas de la Valcárcel, para mí aquella noche no fue de causas en “blanco o negro” (“sueño por operarme los ojos”, “por mi madre desfigurada en un incendio”, “por la operación de espalda”); el premio para la madre soñadora consistirá en costearle un parto digno y entregarle un importante monto de dinero, que de seguro tendrá como consecuencia el conveniente regreso del hasta ahora fugado “macho procreador”. Finalmente, me gustaría creer que entre tanta emoción que experimentará en su momento la feliz afortunada, la sabiduría impere en su repentino cambio de vida.

Publicado en: Cine y Televisión Etiquetado como: Gisela Valcarcel

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.