• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Giuseppe Albatrino

Escritor, Dramaturgo y Divulgador Científico

  • Blog
  • Contactar

Blog

El Ingeniero y su obra

16 octubre, 2008 by Giuseppe Albatrino

Muchas veces cuando la gente piensa en genios creativos, se enfoca en expresiones artísticas y los personajes tras de ellas: nombres como Van Gogh o Picasso al momento de pensar en creadores son muy validos, pero en mi opinión en el mundo de la ingeniería también encontramos hombres cuyas obras significaron en sus vidas obsesiones, alguna inspiración especial o parte importante de su interior. Estos hombres muchas veces son “padres” de distintas maquinas que acariciaron en sueños antes de que se convirtieran en realidad y a las cuales les unió un vinculo afectivo y emotivo, maquinas que surcan los cielos o llegaron a la Luna pero que a diferencia de la Mona Lisa se encuentran en el mundo con su progenitor anónimo.

Tomemos por ejemplo el caso de Jack Northrop (1895-1981), diseñador de distintos aviones que en la década de los cincuenta probaba sobre los desiertos de Mojave innovadores modelos de las llamadas “alas voladoras”, en donde el fuselaje y las alas del aparato forman un solo cuerpo. Si bien otros modelos suyos entraron en producción, las difíciles alas voladoras parecía que nunca llegarían a ver la luz, pasarían algunas décadas para que la utilización de computadoras permitiese controlarlas, pero cuando esto ocurrió Northrop ya se encontraba jubilado… ¡pero no olvidado! Personal de su empresa le consiguió una credencial de máxima seguridad para que a inicios de los años ochenta, con él ya llegando al final de su vida, pudiera ver el modelo a escala de un avión que el mundo no conocería hasta mucho después: el bombardero “invisible” B-2 (una aplicación de su ala voladora). Casi con lágrimas en los ojos, el ingeniero comentaba que ahora comprendía porque Dios le había permitido vivir tanto: para ver aquella obra. Veía con emoción como aquel proyecto al que había dedicado tanto su vida, cobraba nueva encarnación.

La nave espacial Apollo 1 es un caso en el que una falla nefasta en un producto de ingeniería puede afectar enormemente a sus constructores. En 1967 tres astronautas perecieron en la que iba a ser la primera capsula de su tipo en llevar hombres al espacio; el diseño de enorme complejidad y las enormes presiones de tiempo hicieron un producto defectuoso que se incendio en la torre de lanzamiento en momentos en que se realizaban pruebas clasificadas como “no peligrosas”. Pero estas tres vidas no fueron las únicas que se perdieron, varios ingenieros se quitaron la vida ante la responsabilidad y complejo de culpa, otros se volvieron alcohólicos y un importante gerente de proyecto, Joseph Shea sufrió un colapso nervioso que lo acompañaría siempre. Por parte de la empresa contratista a cargo de construir la capsula (North American Aviation, NAA), el brillante ingeniero aeronáutico Harrison “Stormy” Storms no solo perdió su puesto sino que pasaría su vida, se le puede ver a sus noventa años en entrevistas, mostrando documentos que guarda y en donde señala que él previno a NASA de lo que podía suceder.

Seguramente Apollo 13 es una historia más feliz de cómo una falla puede subsanarse con ingenio, pero no hay que olvidar que si no fuera por el modulo lunar (o LEM cuyo “padre”, entre varios, es Tom Kelly) la historia hubiese sido distinta. Los que vieron la película protagonizada por Tom Hanks quizás no sepan que al poco tiempo de salvada la misión, los ingenieros de la empresa de Kelly enviaron un fax a NAA cobrándoles en broma por, entre otros conceptos, remolcar la capsula Apollo (1 dólar por milla), prestar Oxigeno ($10/libra), alojamiento de un invitado adicional dado que el LEM era para dos tripulantes ($8/noche) y por no mostrar la factura al publico…¡100,000 dólares!

Pero más allá del mundo de los genios y de las alturas, también podemos encontrar estas historias que enlazan a hombres y a las maquinas con emociones en el mundo del software. Saber que estos pueden ser usados por decenas o centenares de usuarios genera un sentimiento de transcendencia aunque en el proceso pueda parecer solo de frustración, dado que a veces sucede que la obra, el sistema informático, ha tomado vida propia antes de tiempo y no quiere comportarse según lo deseado. Nunca olvidaré lo sucedido en mi oficina, ya muy de noche en medio de una semana difícil, en que un programa se resistía a funcionar y ni mi compañero (algo mayor y con un asombroso parecido físico a “Curly”, el de los tres chiflados) ni yo sabíamos porque la ultima prueba, que había tardado unos quince minutos en hacerse, había fallado; de pronto me mira con aquella mirada a lo “gato con botas de Shrek” y con profundo dolor y convicción abandona todo resquicio de lógica (o de ingeniero) para clamar lentamente a los dioses un sentido y dolido: “¡¿Qué hemos hecho para merecer esto?!” que se grabó en mi memoria como el epitome del papá frustrado ante su cibernética prole.

Si bien es cierto los ingenieros no andan por allí enviando trozos de sus orejas o clamando que nadie los entiende, sus obras están allí y en su proceso creativo existe el sentido del humor, dolor o fuerte enlace con lo creado; muchas veces sus obras caminan por allí haciéndolos anónimamente trascendentes o cuando fallan (por ejemplo el cajero en la ventanilla del banco), afortunadamente desconocidos.

Publicado en: Vivencias y Opinión Etiquetado como: ingeniero

La primera “caminata” en el espacio

13 octubre, 2008 by Giuseppe Albatrino

      Los chinos acaban de convertirse, apenas hace unos días, en la tercera nación que por sus propios medios han puesto a un hombre en el vacío del espacio con tan solo un traje espacial como único medio de protección. Este logro, nada simple, me invita a contarles como fue la primera vez que en la historia (hace largos 43 años) los soviéticos lograron tal proeza en plena guerra fría, cuando el prestigio de las dos superpotencias parecía depender sobremanera de lo que hicieran los hombres en orbita.
       Por política rusa, los tripulantes de esta difícil misión, Belyayev y Leonov, tuvieron confirmación de que serian los seleccionados para llevarla a cabo con tan solo una semana de anticipación; mientras tanto habían entrenado con otra pareja de cosmonautas quienes también esperaban ser los “verdaderos” viajeros. La mañana del lanzamiento del 18 de marzo de 1965, estuvieron en compañía del ahora mítico Yuri Gagarin con quien tomaron un sorbo de champagne para luego firmar cada uno la etiqueta de la botella con la promesa de que la terminarían a su retorno; una especie de cabala que recordaba lo difícil que sería aventurarse a lo desconocido, ser pioneros en un campo de por si nuevo.
Tras un despegue sin complicaciones, el comandante Belyayev pidió permiso para extender la cámara de aire en preparación de la caminata, era básicamente un tubo de poco más de dos metros de largo que salía de la nave. Leonov entró en ella, cerro la escotilla de la capsula tras de si y espero a purgar el nitrógeno de su sangre mediante unos tanques de oxigeno puro; luego cuando la cámara había perdido todo vestigio de aire, se reportó listo para salir. Se asomo por ella y contempló la tierra como nadie antes de él: libremente sin la obstrucción de las pequeñas ventanillas, sin la restricción de la reducida cabina, veía el globo terráqueo como un colorido mapa, la curvatura de la Tierra y tras ella el cielo negro iluminado por brillantes estrellas. Una vez con todo su cuerpo fuera, toma impulso con su pie y se aleja flotando como lo haría un bañista en el borde de una piscina. Toda su nación esta viéndolo en la televisión, con tan solo unos minutos de diferencia del momento en que realmente suceden los hechos, esta medida de previsión (si ocurriese alguna complicación cortarían la transmisión) demostró ser muy valiosa porque tras diez minutos, Leonov intenta ingresar a la capsula pero sin éxito. El traje espacial tenía una falla de fabricación, fuera de la atmosfera llego a inflarse como un balón y esto no permitía que pudiera doblarse por la cintura o maniobrar lo suficiente su cuerpo; sumado esto al enorme esfuerzo que le cause moverse sin puntos de apoyo en cero gravedad, Leonov transpira y el sudor comienza a cegarle. Ya sin consultar a su base (en Baikonur), decide “desinflar” su traje, arriesgándose a una embolia, lo suficiente para poder entrar al tubo tras lo cual, una vez represurizado, entra fatigosamente a la nave con su compañero jalándolo lo mejor que puede.
       Pero los problemas no acabaron allí, según lo programado debían deshacerse de la cámara activando unos pequeños explosivos que la liberarían, la separación funcionó bien, pero causó que la nave empezara a girar a diecisiete grados por segundo, movimiento que debería acompañarles por las siguientes veintidós horas de la misión. Este intervalo se complico porque la presión de oxigeno de la cabina se triplico por si misma (por suerte, pasadas las horas disminuyó así como había llegado)
       ¿Terminaron los infortunios allí? pues brevemente, parecía que el destino les jugaba broma tras broma. Cuando la nave se preparó automáticamente para descender y regresar a sus desventurados pasajeros a tierra firme, el giro constante al fin se detuvo… pero pasados unos minutos vuelve a girar y se dan cuenta que el sistema de guiado para la reentrada funciona mal, así que deben apagarlo y hacer el difícil reingreso a través de nuestra atmosfera “a mano”, sin computadora que les asista. Lejos de ser un descenso suave, sienten que el peso de sus cuerpos aumenta diez veces mientras algunas venas de sus ojos se rompen (imagínese subir en un ascensor y que su peso va aumentando hasta que sus rodillas no pueden soportarlo y aun así seguir acelerando). Pierden comunicación con Baikonur pero logran aterrizar en las nieves de Siberia, muy aparte de donde los equipos de rescate los esperaban, pero para este momento y por las siguientes horas, nadie tiene ni idea de en donde se encuentran.
       Como es lógico, una vez calmado el impacto de tocar tierra, deciden salir del confinamiento en que habían estado las últimas veintiséis horas, para lo cual presionan el botón que debe liberar la escotilla explosiva, la cual se abre parcialmente… ¡un árbol no dejaba que se separara completamente!, deben de patearla y forzar su escape a través de ella para ver que están rodeados por árboles de entre treinta y cuarenta metros de alto que dificultaran su localización. Se encuentran a -30grados centígrado cuando por fin un avión de carga los avista, pero deberán esperar hasta el día siguiente para ser rescatados. Pasaran la noche dentro de la también fría capsula: el aullido de los lobos les previene de intentar dormir al lado de alguna tibia fogata.
       Apenas un mes después los americanos harían su propio intento por el segundo lugar; si bien no tuvieron complicaciones, casi perderían a un astronauta en su siguiente caminata espacial, este sería un arte que ambas partes tardarían en dominar. La propaganda comunista había hecho parecer todo fácil, pasarían décadas para que la historia de Leonov se conociese completa como recordatorio para los exploradores, a los cuales se suman ahora los chinos, de que el espacio es una frontera peligrosa.

Publicado en: Sci & Tech Etiquetado como: Leonov

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 36
  • Ir a la página 37
  • Ir a la página 38

Barra lateral principal

Últimas entradas

  • 10,000 Horas – Obra completa en Youtube
  • 10,000 horas – En «Tercera llamada»
  • 10,000 horas – La canción de la obra
  • 10,000 horas – Vídeo de Sala de Parto (semblanza)
  • A pocos días del estreno, recordando un año atrás…

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Footer

Secciones del Blog

  • Cine y Televisión
  • Culturales
  • Libros
  • Sci & Tech
  • Teatro
  • Vivencias y Opinión

Sígueme

  • Facebook
  • Twitter

Copyright © 2023 · Giuseppe Albatrino - Todos los derechos reservados.